ENTREVISTA
Menéndez: «El tenis es mi vida y ahora me gustaría transmitir la experiencia a los jóvenes»ENTREVISTA
Menéndez: «El tenis es mi vida y ahora me gustaría transmitir la experiencia a los jóvenes»Adrián Menéndez (Marbella, 1985) ha guardado la raqueta, al menos para la alta competición, porque no oculta que «el tenis es mi vida». A sus 37 años no podrá contar que estuvo alguna vez en el 'top 100', aunque es cierto que lo acarició ... varias veces. En cambio, si podrá decir a sus nietos que fue cuartofinalista en un torneo ATP o que ganó una ronda en el US Open y jugó en una pista grande ante Del Potro. Junto a Emilio Álvarez y Alejandro Davidovich, forman la santísima trinidad del tenis malagueño pero ahora ya sólo el último sigue en activo, con mucho que deleitar aún.
Publicidad
-¿Cuándo tomó la decisión de retirarse?
-Al final de 2022. Ya desde ese verano me rondaba en la cabeza. El circuito se estaba haciendo complicado y el cuerpo no me aguantaba toda la temporada. Pensaba qué iba a hacer. En noviembre lo decidí y este año no he competido y esperé al momento donde hacer la retirada, en Pozoblanco. Fue el primer Challenger que gané y me decidió a dedicarme. Con 19 ya jugaba Futures. Casi dos décadas jugando todo el año de 30 a 32 torneos.
-Pero no ha tenido grandes lesiones...
-Sí, pero hubo un impás con la pandemia. Fueron tres o cuatro meses, pero a los dos o tres de volver tuve una lesión de espalda y me operé en octubre de 2020. Me intervinieron el día de mi cumpleaños. Eso sí que fue el momento más complicado. Ya tenía una edad. No salió lo bien que quería. No tengo molestias, pero me hizo bajar puestos y no fui capaz de recuperar. Lo he intentado dos años, y después de Morelios, que gané en dobles e hice final en individuales, necesité dos semanas para recuperarme...
-¿Qué sensaciones tiene en su cabeza ahora?
Publicidad
-Me encanta jugar y competir. Sigo jugando. Este año he competido por clubes, pero hay que dar el paso. El tenis es mi vida, y ahora me gustaría transmitir todos estos años de experiencia a las nuevas generaciones.
-¿Va a seguir jugando dobles?
-Ahí siempre tuve más recorrido del que alcancé. No hace falta estar tan bien físicamente. ¿Qué si lo voy a hacer inmediatamente? No creo. Debo pensar para mí, si me voy a dar un tiempo o meterme a jugar.
Publicidad
-¿Vivirá en Marbella?
-De momento sí, quiero estar tiempo en casa, disfrutar de mi familia. He estado muchos años fuera. Todavía me queda una abuela, que tiene 94 años, y quiero estar con gente. Han sido dos décadas casi sin pisar mi casa. Hubo épocas en que me entrenaba en Barcelona.
-¿Qué cree que le faltó para estar en el 'top 100'?
-Es algo simbólico. El que ha estado 105º tiene el mismo nivel que el 95º. Es casi una anécdota. Tuve cuatro o cinco partidos que si los hubiese ganado habría roto esa barrera. He vencido a gente del 'top 100'. Pero sí puede ser que a lo largo de mi carrera me haya pesado.
Publicidad
-¿Se definiría como un jugador atípico? Lo digo por su origen, al margen de los grandes focos de formación.
-Mi formación lo es. Jugaba en Marbella en pistas rápidas, lo diferente a un jugador español. Fue un poco milagroso, que sin formarme con profesionales del tenis haya podido dedicarme tantos años. Era de la generación de Almagro, Marcel Granollers, Nadal...
-¿Y siempre tuvo entrenador?
Publicidad
-Si, lo que pasa es que he estado años viajando solo. Desde los 25 hasta los 30 estuve haciendo eso. Pero ya cerca del 'top 100' me lo podía permitir.
-Llegó a su mejor punto de juego entrado en la treintena...
-Por un tema de madurez. Empecé más tarde a jugar. Terminé los estudios y decidí dedicarme al tenis a los 18. Con 20 me fui a Barcelona. Mi primer título fue con 21 y ahí las expectativas subieron ganando un torneo 125.000. Luego, me costó pasar del 200º mundial.
Noticia Patrocinada
Un tenista atípico
-¿Cree que ha sido olvidado mediáticamente?
-Ha sido una putada, y perdón por la expresión, pertenecer a una generación tan buena de tenistas del mismo país. Cuando estaba en mi mejor 'ranking' era décimo de mi país, cuando en otros países a lo mejor habría estado jugando Copa Davis.
-¿Qué le recomendaría a un tenista malagueño de 14 años que está destacando sobre dónde continuar su formación?
-Por mi experiencia la verdad es que no creo que haya que irse obligatoriamente a una gran academia. Lo que sí recomendaría es buscar profesionales en la zona que lo puedan guiar de la mejor manera posible, que no es tan fácil en la Costa del Sol, que se entiende de forma más lúdica. Pero como en casa no se esta en ningún sitio, y en cuanto a instalaciones las tenemos fabulosas, pero quizás aquí no se apuesta tanto por la enseñanza para competir a nivel profesional.
Publicidad
-¿Fue su gran hito ganar un partido en el US Open de 2017 pasando al fin la fase previa de un Grand Slam?
-Tengo el récord de jugador con más fases previas de Grand Slam (jugué cuarenta y pico y sólo he pasado tres). Es lo que digo, que hay que estar en ellas. Son cuatro torneos en el año, hay premios y puntos, y todos van a cuchillo. Y tengo muchas últimas rondas.
-¿Se queda con ese US Open de 2017 o con los cuartos de final en el ATP de Nueva York?
Publicidad
-El mejor momento de mi carrera es cuando por fin llega el US Open, paso la previa y gano mi primer partido allí y luego jugo ante Del Potro en un estadio grande. Es toda una vida jugando para ese momento, para disfrutarlo.
-Es de la generación de Nadal, algo más joven que Federer y ligeramente mayor que Djokovic. ¿Se enfrentó alguna vez a ellos?
-En partido oficial no. Con Rafa he tenido mucha relación. Coincidíamos en los Campeonatos de España desde pequeño y me entrenaba en Barcelona en una Academia de Francis Roig. Siempre que venía al Godó me citaba para entrenar con él en la preparatoria. También me he entrenado con Rafa en Wimbledon.
Publicidad
-Djokovic, Nadal y Federer. Va a llevar tiempo que se repitan jugadores del nivel de estos tres. ¿Cree que son los tres mejores de siempre o es muy complicado comparar épocas?
-De la generación que me ha tocado a mí lo son sin duda. Lo han demostrado por regularidad y con carreras tan largas. Pero cada época tiene lo suyo. Sampras se retiró joven ganando el US Open, Si hubiese seguido jugando... Borg se fue igual casi ganándolo todo. Vamos a ver si Alcaraz es capaz de mantenerlo.
-¿Cuál es el mejor rival que ha tenido en la pista?
-Adrian Mannarino, Siempre me pegaba palizas desde los inicios, y en Futures, Challengers, como en El Espinar. Lo estudié tanto que le pude ganar en el Masters 1.000 de Madrid, claro en tierra.
-¿Hacia qué evoluciona el tenis?
-El tenis se ha vuelto muy físico, pero echo de menos la especialidad que había antes. Había los tenistas de hierba, los de 'indoor', españoles y argentinos de tierra, y norteamericanos pegadores de fondo en rápida. Carlitos ha jugado ya final de Roland Garros, ha ganado Wimbledon y US Open. Djokovic fue el primero en hacerlo con el mismo juego en todas las superficies.
Sobre su retirada
-Ha sido una auténtica suerte para el tenis español que cerca del fin de la carrera de Rafa Nadal haya aparecido Carlos Alcaraz, pero más allá de figuras absolutamente excepcionales como de las que hablamos, ¿qué diagnóstico haría del panorama actual nacional?
Publicidad
-Hemos tenido mucho suerte. Rafa acabará próximamente, salvo que nos sorprenda. Y que llegue Carlos... Por otro lado, es verdad que no tenemos tanto esa potencia de hace una década o dos en la base. Nos ha costado. Hay un impás. Había una filosofía de enseñar el tenis muy enfocada a la tierra y a la táctica, pero ha evolucionado muy rápida y otros países se han adaptado más rápido.
-Hablemos de los otros dos mejores tenistas locales con los que ha coincidido, Alejandro Davidovich y Carlos Gómez Herrera. Este está nada menos que guiando la carrera de un número uno mundial…
-Lo ha hecho genial. Tener la oportunidad de ayudar a Djokovic es espectacular. Ha sabido estar cerca de su familia y me alegro un montón por él. Seguro que va a tiene una segunda etapa dentro del tenis como entrenador.
-¿Y la progresión de Davidovich?
-Me encantaría verlo peleando ya en el 'top 10'. Tiene nivel de sobra para estar ahí. Lo ha demostrado, pero le falta esa regularidad que tienen otros jugadores como Rune, quizás no con un tenis mejor. Ojalá podamos verle pronto disputando los torneos con los 'top ten'. Se merece un sitio ahí. El tenis lo tiene. Hace poco lo vimos en Wimbledon, que perdió en el ultimo momento. Le falta ese poquito.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.