Panorámica de una pista con el aforo casi lleno en un torneo del circuito. World Padel Tour

El World Padel Tour perfila su plan

La próxima semana reprogramará su calendario, de momento sin torneos hasta julio, con menos aforo y el amparo de ser un deporte de poco contacto y con muchas citas en España

Sábado, 9 de mayo 2020, 03:16

El World Padel Tour (WPT) perfila su plan, entre las cortapisas de la pandemia mundial, los protocolos sanitarios y del CSD, y los decretos gubernamentales. Se abre camino y prevé esbozar su nuevo programa la próxima semana, justo coincidiendo con la vuelta a los entrenamientos ... en pistas (instalaciones de clubes) desde el lunes, al menos en las provincias que han pasado de fase en la desescalada. El nuevo escenario al que queda abocado el circuito profesional de este pujante deporte (cada vez más practicado y seguido por la población), al menos en lo que queda de 2020, será distinto, pero al menos el pádel se ve beneficiado por las especificidades de una actividad de poco contacto, con escasos jugadores confinados fuera de España, donde se disputan muchos torneos, aunque el país cada vez tenga menos peso en la oferta final.

Publicidad

Los condicionantes

La próxima semana se antoja clave para redefinir de qué manera se salva una temporada que apenas empezó (sólo celebró un torneo). Los responsables del WPT aguardaban a confirmar que se prolongaba el estado de alarma y, sobre todo, qué provincias progresaban en la desescalada desde el lunes. Los jugadores de pádel pueden ya entrenarse al aire libre esta semana, pero hasta la próxima no podrán acudir a clubes, en los lugares en los que se pase a la fase 1 y, en el mejor de los casos habrá que esperar al 25 de este mes para que se permitiera reactivar las competiciones profesionales. No obstante, no será hasta el 13 de julio, en el mejor de los casos, cuando se pueda volver a jugar algún torneo. El WPT aguarda expectante a conocer qué restricciones de público en recintos cubiertos existen tras el plan de desescalada; es decir a partir del 23 de junio, fecha en la que algunas provincias podrían alcanzar la denominada 'nueva normalidad'.

El WPT trata de minimizar las pérdidas concentrando el calendario, pero el aforo permitido en los torneos será clave

Bazas a favor

El pádel, como el tenis, es un deporte de poco contacto, por más que se juegue por parejas. Esto favorece la vuelta a la normalidad siempre que se cumplan todos los protocolos sanitarios que estipule el CSD. Asimismo, a diferencia del circuito ATP, una parte nada despreciable de torneos se celebran en España, el país en el que han estado confinados para cumplirla cuarentena casi todos los profesionales. En cambio, otros deportes se ven lastrados por su dimensión mundial, la necesidad de reunir en sedes a jugadores de dispar procedencia y la operativa de vuelos, ahora tan complicada. Por eso de momento, a falta de nuevas matizaciones, se han aplazado o cancelado las citas de Roma, Bruselas, Cascais, Estocolmo, Sao Paulo y México (Yucatán), y la de Buenos Aires se da por perdida.

Julio, plan de partida

A día de hoy el calendario comenzaría el 13 de julio en el Valencia Open, seguido por Valladolid Master, Málaga Open, Oviedo Open, Barcelona Master, Alicante Open, Menorca Open, Córdoba Open, Vigo Open, Lugo Open y Madrid Master, ya en diciembre. Apenas quedan ya semanas libres para reprogramar otras, en un plan casi saturado, pero en aras de minimizar pérdidas.

Crisis económica

Lógicamente, el WPT se prepara para pérdidas que intentará paliar a medio plazo, en especial si en 2021 se recupera la normalidad en el calendario. Una de las claves es que los torneos no se podrán jugar con aforo completo y puede que con este muy reducido, lo que implica sacrificar un margen de beneficios, sin que la transmisión por 'streaming' sea la salvación. Este es el 'quid' cara a que muchas citas puedan salir adelante. También los patrocinios existentes podrán verse afectados. Está por ver de qué forma la crisis afecta al sector y a los premios.

Publicidad

Bea González (arriba), Paquito Navarro (sobre estas líneas) y Momo González (derecha). World Padel Tour

Protagonismo malagueño

El pádel malagueño siempre ha tenido un claro protagonismo en el WPT. Tras el largo ciclo de dominio de Carolina Navarro en féminas, ahora aparece la figura de Bea González, que pese a su juventud encaraba un año muy estimulante junto a Marta Ortega, otra jugadora de gran proyección. Semifinalistas en el Cervezas Victoria Master de Marbella, a primeros de marzo, afrontaban los próximos meses con el reto de situarse en la cabeza del 'ranking'. Junto a ella están los nombres de Mari Carmen Villalba, Andreína de los Santos (de ascendencia uruguaya) o, en hombres, Álex Ruiz, el torremolinense Ernesto Moreno –que ha aprovechado el 'parón' para operarse del corazón y solucionar sus arritmias crónicas– y el antequerano Momo González. Incluso, cabe recordar que la de Marbella ha sido la única prueba celebrada hasta ahora. Asimismo, Málaga, en el Martín Carpena y dentro de la Capitalidad Europea del Deporte, tiene previsto un torneo en la primera semana de agosto, que ahora habrá que ver si se puede celebrar y con qué restricciones.

La provincia de Málaga, en donde se ha celebrado la única cita de este año, en Marbella, espera otra más en agosto en el Martín Carpena

Nuevo escenario

El pádel, que sigue en pleno crecimiento, trata de afianzarse en nuevos mercados, de ahí la importancia de sus pruebas internacionales, pero desde el punto de vista profesional estaba en un nuevo ciclo, con la desaparición de parejas estables hegemónicas. Por primera vez un español lidera el 'ranking', Paquito Navarro, pero tanto en hombres como en féminas el escenario, deportivamente hablando, es incierto, con previsión de cambios y formación de nuevas parejas, lo que lo hace más apasionante si cabe.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad