Borrar
Los hermanos SUR
Los Sainz-Trápaga, la gran saga del rugby

Los Sainz-Trápaga, la gran saga del rugby

Manu y Tobías, juntos en la selección española de 'seven' y presentes el pasado fin de semana en Málaga, siguen la tradición de su padre Fernando, su tío Carlos y el abuelo materno Rodolfo, jugadores destacados en Argentina

Lunes, 24 de enero 2022, 23:54

Nombrar el apellido compuesto Sainz-Trápaga es evocar rugby de primer nivel. La saga iniciada por Fernando, que jugó quince años en el San Isidro Club en Argentina y vino a España como entrenador del CR Cisneros, y su hermano Carlos, pilar de los Pumas en los años ochenta, continúa ahora en la selección española de rugby 7 con Manu y Tobías. A ellos se le suma el abuelo materno de estos, Rodolfo, otro excelente jugador, que fue zaguero del SIC y que jugó en la etapa previa a los Pumas.

Ambos no han podido competir juntos con los 'leones' el pasado fin de semana en Málaga en las Series Mundiales, porque Manu (29 años) sufrió en los días previos una microrrotura en un sóleo, además de haber dado positivo por Covid-19, pero desde la segunda jornada estuvo ya presente en las gradas del Ciudad de Málaga. En cambio Tobías (22) fue fijo en los esquemas de Pablo Feijoo y tuvo un papel muy destacado en la jornada del domingo ante Escocia y Gales.

"Cuando nos vinimos de Argentina tenía nueve años y 'Tobi', tres", recuerda el mayor de los hermanos, que tiene un acento algo mezclado, a diferencia del menor de la familia. Manu probó con el hockey hielo y el atletismo y, como reconoce, "se me dieron fatal". Aunque el viernes tuvieron como rival a Argentina, no era la primera vez. "Dentro del campo no deja de ser un duelo como otro cualquiera", confiesa Manu, que recuerda que además tienen en el combinado nacional a otro jugador con este origen, Tiago Romero, otro exjugador del SIC.

Tobías (1,90 metros), más alto que su hermano, sólo tiene palabras de agradecimiento para Manu por todo lo que le ha ayudado en su formación, al ser más veterano. "Es un referente, un ejemplo por su forma de jugar y su personalidad dentro y fuera del campo, y es muy generoso. Antes era más padre, y ahora más amigo", confiesa. Aunque los dos hermanos juegan en el mismo puesto, "él recupera más saques", aclara Manu.

Si bien Manu es jugador de toda la vida del Cisneros, donde entrena su padre, Fernando, Tobías se ha centrado en el rugby 7 solamente. El mayor de los hermanos terminó sus estudios de Administración y Dirección de Empresas y ahora cursa un Master de Big Data y Análisis de Datos, mientras que Tobías se plantea ahora opositar para bombero, una salida habitual en jugadores de rugby.

Tobías Sainz-Trápaga, en el Ciudad de Málaga. MIGUE FERNÁNDEZ

Ambos han asistido a la buena evolución del rugby español en primera persona en los últimos años. "Se está progresando un montón. Cuando empezaba, en el Cisneros no conseguíamos ser quince jugadores, no había gente. Ahora hay varios equipos por categoría y se ha crecido mucho en cuanto a fichas federativas y en todo", afirma Manu.

Esa sensación la corrobora Tobías, pese a ser más joven. "Nuestro deporte ha subido mucho, y se puede ver en ciudades como Valladolid, Madrid o País Vasco. Es probable que el auge sea lento, pero a ver si con citas como estas Series Mundiales (después de Málaga, el próximo fin de semana en Sevilla) se puede enganchar la gente".

«Se está progresando un montón en el rugby en España», confiesa Manu, baja en Málaga por un problema muscular

Aunque en torneos como el de Hong Kong en las Series Mundiales el lleno en las gradas está asegurado, en Málaga el aforo se vio limitado al 75 por ciento por la pandemia (un máximo de unos 5.600 espectadores), pero tampoco se vendieron todas las entradas ni se abrió el anillo superior. "El problema es que mucha gente que querría venir estaba jugando, porque las ligas se han seguido celebrando", argumentó Manu.

Cierto mal sabor de boca

Los dos 'leones' se han ido de Málaga con cierto mal sabor de boca, porque querían haber jugado al menos los cuartos de final (novena plaza final). "Nuestro objetivo era ganar a Estados unidos para después poder hacerlo a Jamaica e ir a por el oro, pero perdimos por errores nuestros, pese a sus superestrellas. Contra Argentina (subcampeona en Málaga acariciando incluso el título), a pesar de que salimos con otra actitud, ellos son buenísimos y están a otro nivel ahora", admitió Tobías, el único que pudo estar a pie de césped.

"A corto plazo tenemos el Mundial este verano y la idea es mantenerse en las Series Mundiales, porque es lo que alimenta el progreso del 'seven', y tenemos una academia para formar jugadores. Eso acorta la curva de aprendizaje. En España los jugadores llegamos menos formados a sénior que en otros países", explica Manu.

Finalmente, Tobías destaca la gran proyección que está teniendo el 'seven', que engancha a los aficionados con un formato de partidos cortos y acciones explosivas: "A nivel mundial está en auge totalmente. Es más vistoso que el rugby quince. En un segundo puede cambiar el resultado de un partido (se pudo comprobar en Málaga en la final masculina) y es muy frenético. Hay impactos muy grandes. No he practicado otros deportes, pero creo que este es muy completo y sacrificado. Es una locura física. Además, la gente tiene formada una idea con el 'seven' de verano de clubes, pero es muy distinto al de las Series Mundiales".

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Los Sainz-Trápaga, la gran saga del rugby