
Una mirada al presente y futuro del atletismo malagueño
Tomás Fernández ·
El experimentado entrenador hace una radiografía de la actual situación del atletismo malagueño, carente de grandes referentesSecciones
Servicios
Destacamos
Tomás Fernández ·
El experimentado entrenador hace una radiografía de la actual situación del atletismo malagueño, carente de grandes referentesMiguel de los Santos, Carlos Azulay, Rocío Florido, José Manuel Cerezo, Álvaro Fernández, Dana Cervantes, Borja Vivas, Ouassinm Oumaiz… Pese a que nuestra provincia nunca ... ha sido una de las fábricas de talentos más punteras del atletismo español en el alto nivel, Málaga siempre ha estado representada no sólo por sus clubes, si no por, al menos, algún nombre destacado a nivel internacional, alguien que fuese un referente para las generaciones venideras.
Sin embargo, no es ningún secreto que, desde que el último gran internacional colgara las zapatillas, aún no ha llegado el atleta que tome su testigo. Hablamos del dos veces olímpico (Londres 2012 y Río 2016), subcampeón de Europa y 17 veces campeón nacional de lanzamiento de peso, Borja Vivas, ahora concejal de Deportes del Ayuntamiento de Málaga. Sí, ya estamos viendo nombres colgarse medallas nacionales absolutas, como Isidro Leyva (pértiga) y Laura Aguilera (combinadas), pero aún no han logrado consolidarse con la selección, y el único malagueño que parecía dispuesto a tomar el testigo, el internacional Ouassim Oumaiz, decepcionó a quienes creían en él al anunciarse su positivo por dopaje.
Además, a pesar de que las licencias se mantienen medianamente estables en la provincia durante los últimos años, duele ver que apenas cinco malagueños llegan a los campeonatos de España absolutos y que muchos, aunque apunten maneras, acaban desapareciendo. ¿Cuánto tardaremos en vivir una nueva generación dorada de malagueños de alto nivel? ¿Por qué se ha frenado el crecimiento? ¿Ha cambiado la mentalidad de las nuevas generaciones?
Para responder a todas estas preguntas recurrimos a una voz destacada del atletismo malagueño, un entrenador que lleva 30 años ejerciendo como tal, formando a jóvenes talentos de la cantera, y que, vio crecer, entre otros, a Borja Vivas. Se trata del director técnico y vicepresidente del Club Atletismo Málaga, Tomás Fernández, la sombra del olímpico durante toda su trayectoria. De padre jiennense y madre de Casablanca, nació en Málaga capital cuando su padre, capitán de aviación del ejército, fue destinado aquí, aunque luego se crió en Valencia, su siguiente destino, hasta los 13 años. Allí comenzó a sumergirse en el mundillo del atletismo. Aunque disputaba varias categorías (triple salto, longitud, peso, disco…) y en algunas, incluso a nivel de finalista nacional, siempre sintió que su lugar estaba detrás de los focos.
Ya se encargaba de los más pequeños cuando entrenaba en el Club Santa Rosa de Lima, pero comenzó a ejercer como entrenador para la escuela del Club Nerja en Carranque, cuando estudiaba Magisterio de Educación Física. Fue en aquella etapa cuando conoció a Vivas, con unos 14 años. «Era grande y 'torpón', pero se le veían maneras y se involucraba mucho. Él, en su primer año, no era bueno, y en su primer campeonato nacional (cadete), fue noveno. Pero ya entonces lo llamaron para su primera concentración nacional, porque apareció un tío que era grande, lanzaba mal técnicamente, pero lanzaba lejos. Al año siguiente, fue subcampeón de España».
Vivas le ha dado algunos de los mejores recuerdos de su vida, aunque él disfruta de cada etapa porque le apasiona la formación. Por ello, también le duele ver la realidad del atletismo provincial hoy. «El momento del atletismo malagueño no es el mejor, en parte porque hay muchas más alternativas deportivas y tecnológicas, en este último caso, muchos niños están enganchados al móvil, a las consolas, series… Y el atletismo, al final, es un deporte individual que depende de uno mismo. Aquí las frustraciones y alegrías te las llevas tú. Creo que muchos niños hoy día no quieren asumir esa responsabilidad de venir a entrenarse todos los días», reconoce.
Y es que, según apunta, el cambio de mentalidad de la juventud puede ser clave. «Creo que sí que tendremos una generación como la que tuvimos antiguamente, pero a corto plazo es difícil, porque la cultura del esfuerzo no la tenemos muy arraigada ahora mismo. Además, cuando los resultados no salen muchos se frustran demasiado rápido y olvidan que la semana siguiente habrá una nueva oportunidad», reconoce. Además, aprovecha para lanzar un mensaje a aquellos padres o formadores demasiado estrictos: «No podemos exigirles a los chicos el éxito deportivo nada más comenzar. El atletismo es formación, hay que buscar el éxito a largo plazo, no a corto. Mi filosofía es: primero formación, después competición, y nunca sobrecargar».
Hacer una radiografía del atletismo malagueño actual es complejo para él, que también hace hincapié en la precariedad económica de este deporte con respecto a otros, en el auge de tecnologías, y sí, en la falta de referentes internacionales. ¿Y cómo piensa que podría mejorarse la situación actual? «La tarea de todos los que estamos involucrados en el atletismo malagueño, para recuperar los éxitos anteriores, tiene que venir desde la escuela, dándole más valor a la Educación Física. Después, seguiremos trabajando nosotros desde los clubes, potenciando el trabajo de base. A partir de ahí, podremos ir sacando atletas para los Nacionales. Y ojalá, con el tiempo, podamos ver a nuevos internacionales y medallistas absolutos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.