Ver fotos

Foto de familia de los representantes de las 101 delegaciones nacionales junto a las autoridades presentes. Migue Fernández

Málaga da el pistoletazo de salida a un Mundial histórico

En la ceremonia de inauguración, en Tabacalera, desfilaron los 101 países participantes en esta cita internacional de atletismo 'máster'

marina rivas

Martes, 4 de septiembre 2018

Por unos días los mayores volverán a sentirse pequeños. Al menos esa fue la sensación que se vivió ayer en las instalaciones de Tabacalera. Pudo haberse escogido una pista o un pabellón deportivo para albergar la ceremonia de inauguración de este Mundial Máster, que reúne ... en esta edición a más de 8.200 atletas en la provincia. Sin embargo, el que se realizará en un entorno simbólico de Málaga como aquel le dio un matiz especial a la presentación, además, con la luz del atardecer regalando la mejor de las postales. Allí se reunieron los representantes de 101 países que se han dado cita en la Costa del Sol y que, a partir de hoy, afrontan un nuevo sueño. Mientras que algunos intentarán llevarse a casa alguna que otra medalla, batir un récord o llegar a una final, para muchas de las cientos de personas que se reunieron ayer, el estar aquí ya era su recompensa.

Publicidad

Jamaica, Marruecos, India, Francia, Kenia, Noruega, Alemania, Estados Unidos, China, Australia… Falta espacio entre estas líneas para mencionar todas las nacionalidades. Eso sí, algunas más numerosas que otras. En el caso de España, anfitriona por segunda vez en su historia tras el Mundial de San Sebastián en 2005 (en torno a 6.000 inscritos), no pudo hacer menos que reunir a su más potente y copiosa armada. Con 1.793 atletas, de los cuales, 273 malagueños, nuestro país parte con la mayor delegación de todas, seguida de la de Gran Bretaña, otro de los países que ha demostrado una tradición histórica por este deporte.

La delegación española parte como la más numerosa de la historia y también del campeonato, con 1.793 atletas, de los que 273 son malagueños

Las cifras son vertiginosas para la provincia: trece días de competición (desde hoy hasta el domingo 16), más de 8.200 atletas comprendidos entre los 35 y 102 años, 200 jueces, 350 voluntarios, hasta 24.000 personas que pernoctarán en la provincia y más de 20 millones de euros de impacto económico directo. Además de las 4 sedes: la principal, el estadio Ciudad de Málaga; la segunda, Carranque; la tercera, la pista de la Universidad en Teatinos y la cuarta, la del Municipal de Torremolinos. Diferentes lugares y todas ellas con un horario copado de actividades, prácticamente cada día, desde las 9.00 horas hasta el fin de la jornada, incluso sobre las 22.00 horas en varios casos.

Vídeo. Un Mundial de récord en Málaga Pedro J. Quero

Aunque ahora, todo lo que Málaga ha logrado reunir en lo cuantitativo, es lo que le toca demostrar en lo cualitativo. A pesar de que la ceremonia de ayer empezara falta de ritmo, cuando los ocho representantes que portaron la banderola de cada país, se unieron, comenzó a asemejarse una fiesta. No faltó la alegría de los latinoamericanos, ni los cánticos de los más patriotas: los estadounidenses, ni por supuesto el orgullo de los españoles, por sentirse en casa. A veces, resultaba una imagen curiosa, por los rangos de edades tan amplios, igual podía verse un grupo de mayores de 85 años, asombrados con la multitud, que otros grupos de los más jóvenes de la cita (35-40 años) físicamente, a la altura de cualquier competición absoluta actual.

Más de uno se atrevía con el traje típico de su país, o portaban accesorios como gorras, ostentosos sombreros o gafas con sus banderas. Era un momento para sentirse orgulloso, para muchos por ser la primera vez que vestían esa equipación nacional y para otros, porque ya la habían llevado tantas veces que, en vez de contar, preferían seguir sumando. Tras aquel desfile de culturas, colores y razas, no importaban ni los motivos ni la procedencia, todos partían con las mismas ganas de empezar el campeonato. Y es que el momento de mayor felicidad para cualquier atleta no está fuera, sino dentro de la pista. Con las zapatillas puestas hasta que cuerpo y mente aguanten, literalmente.

Publicidad

Reunión de autoridades

Una cita única para hacer ver el potencial de la ciudad y sus alrededores en lo que a capacidad organizativa se refiere y todo un reto tanto para la zona como cara a la imagen nacional. Por ello, ni una de las grandes autoridades que giran en torno a este evento, quiso perderse ayer esta ceremonia inaugural. Allí presentes, el presidente de la Federación Española de Atletismo, Raúl Chapado; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el diputado de Deportes de la Diputación, Cristóbal Ortega; el presidente de la World Master Athletics, Stan Perkins y, en representación de la Junta de Andalucía, el consejero de Deportes, Antonio Fernández Martínez, entre otros.

No les hizo falta extenderse demasiado en sus palabras, porque sobraba con ver las caras de emoción de los allí presentes para darse cuenta de que lo único que se respiraba era atletismo; esa misma ilusión fue la que el público se encargó de evocarles a las autoridades. «Cada uno de los que ha venido aquí ya es un ganador, sólo por esa pasión que transmiten por este deporte, el atletismo», comentó De la Torre, en un momento álgido de su discurso. A lo que Chapado añadió más tarde: «Málaga tiene todos los ingredientes necesarios para que todos los participantes disfruten de este campeonato, un Mundial que ya está haciendo historia».

Publicidad

Ahora, tanto a la ciudad como a Torremolinos, ambas sedes del Mundial, les toca demostrar de lo que son capaces, como si se tratara de un ensayo de Málaga 2020. Mucho trabajo por delante durante 12 días sin descanso, para crecerse como nunca, generar un buen recuerdo en los que visitan de nuevas la provincia y llevar a su rincón del mundo la sensación de haber cumplido un sueño.

Los locales quieren brillar en casa

Este no es sólo el Mundial con más presencia española de la historia, con más de 1.700 atletas, sino que también los malagueños han batido el récord de inscripciones hasta ahora. Muchos, cómo no, por poder compartir su pasión por el deporte como anfitriones y rodeados de familiares y amigos. Hasta 237 serán los 'boquerones' con la equipación española desde hoy y hasta el día 16.

Por un lado, cabe destacar la presencia de los exolímpicos Miguel de los Santos, uno de los grandes referentes de la provincia al acumular hasta tres títulos de campeón europeo, además de su presencia en los Juegos de Atlanta'96 en 110 vallas y Álvaro Fernández, también olímpico en Atenas 2004 en 1.500. También como absolutos cabe señalar a Josué Mena, tres veces campeón de España en 200 y cuatro veces internacional; Rafael Martín, subcampeón del mundo de marcha por selecciones y uno de los grandes nombres de esta modalidad entre finales del siglo anterior y comienzos del actual; Javier Díaz Carretero, dos veces mundialista y subcampeón de Europa por equipos en media maratón o incluso, su propio maestro en esto de las largas distancias, Agustín Molina, plusmarquista malagueño en maratón.

En numerosos casos, los atletas están aún compitiendo a nivel absoluto, ya sean en las ligas de la máxima categoría o en campeonatos de España individual o por clubes. Así, hay que destacar a Lorena Aguilar, con el récord andaluz en disco y es habitual en las finales nacionales en todas las categorías, incluso también en peso; Beatriz Jiménez, campeona de España de triatlón cross y una cara conocida en los podios de las carreras populares; María José Gómez, otra de las habituales a nivel nacional, sobre todo en disco, o Yolanda Fernández, últimamente participando en trails extremos, pero que hará obstáculos.

Con palmarés de veterano

A otros malagueños su momento les ha llegado en parte como veteranos. Es el caso de: Juan Vázquez, cuatro veces campeón del mundo de maratón; Óscar González, campeón mundial de pentatlón; Antonio Camaño, campeón de Europa por equipos en marcha; Lidia Prado, subcampeona nacional en 60 y campeona en 200, y Kiko Rodríguez, que además de haber sido internacional antes en la categoría, parte como delegado del equipo español al formar parte de la Comisión Máster de la Real Federación Española de Atletismo.

Finalmente, tampoco podemos olvidar a algunos de los más veteranos, pero que también han hecho historia, como Paco Gallardo, uno de los fundadores del Club Nerja, que disputará el 1.500, y Jesús Osorio (en la cateogoría de más de 80 años), con el récord nacional en peso y todo un experto también en velocidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad