A finales de junio el exatleta Josué Mena abría un debate con enjundia desde su perfil en redes sociales. «El atletismo malagueño se podría decir que está en crisis... Sólo nueve participantes (seis hombres y tres mujeres) en la lista de inscritos para el Nacional ... absoluto que se celebrará este fin de semana en Nerja. Hay algo que se está haciendo bastante mal...», sostuvo. Mena, para el que una grave lesión en el tendón calcáneo marcó un antes y después de una carrera que apuntaba a la plusmarca nacional de todos los tiempos en 200 metros (fue tricampeón nacional en la distancia, su mejor marca es de 20.75 y acudió a Europeo de Goteborg de 2006) y que ahora es entrenador (uno de sus pupilos es Patrick Ezenwa), cuestionó desde dentro el trabajo que se está haciendo desde la base hasta la punta de la pirámide en los clubes de la provincia.
Publicidad
Otro detalle posterior refuerza su discurso. En la nómina récord de 93 atletas (luego reducida a 88 por bajas) en la delegación española en el último Europeo de Múnich, en la que España fue tercera del medallero, con una decena de podios, no había malagueños, pero sí once andaluces. Se acusó la ausencia de la gran figura local del momento, el fondista Ouassim Oumaiz, que se retiró en la prueba de 5.000 en los Nacionales de Nerja, en casa, después de haber corrido en 13:06.74 semanas atrás en Huelva. Fue la quinta mejor marca española de la historia en la distancia. Se quedó fuera así del Mundial de Eugene y del citado Europeo, al no haber refrendado su buen momento de forma.
ENRIQUE LÓPEZ CUENCA
Vicepresidente de la Real Federación Española de Atletismo y presidente del Cueva de Nerja-UMA
Desde el Campeonato de Europa en pista cubierta de 2017 en Belgrado, con Borja Vivas, no hay presencia de atletas en grandes pruebas sénior, si se excluyen Juegos Mediterráneos o campeonatos de pruebas específicas. La sequía se espera que concluya cuando Oumaiz, que sólo tiene 23 años, se asiente en su progresión. Más allá de él, hay un vacío. A eso se refiere el exatleta (si es que se puede usar esa expresión para alguien que sigue corriendo y ejercitándose) Dani Pérez, fondista y ahora asesor en el Club Atletismo Málaga. «Creo que es una realidad que hubo unos años de travesía del desierto, sin escuelas de atletismo ni entrenadores formados, y ahora lo estamos pagando en categoría absoluta. Nuestras grandes figuras se retiraron y detrás no ha venido gente empujando con unos buenos resultados», argumenta, pero advierte de que «en cuatro o cinco años volveremos a tener gente arriba».
Para el vicepresidente de la Real Federación Española de Atletismo, Enrique López Cuenca, que a su vez es el máximo dirigente del club malagueño más importante, el Cueva de Nerja, el atletismo local, salvo en los Juegos de Atenas de 2004 (con el trío formado por Rocío Florido, Dana Cervantes y Álvaro Fernández), nunca estuvo muy representado en grandes eventos en las últimas décadas. «La élite es supercomplicada, hay que partir de ese análisis», sostiene.
Publicidad
JOSUÉ MENA
Exatleta y entrenador
BORJA VIVAS
Exatleta
«El atleta nace, no tanto se hace –añade–, y luego si tiene cualidades físicas y mentales y, a partir de los 16 años, es capaz de soportar los entrenamientos y la presión, y tiene capacidad de sacrificio... Al final depende de las características del atleta y de su entorno personal». Dicho esto, López Cuenca destaca que «hay un gran trabajo de base en el atletismo malagueño. Hay récord de licencias, y las escuelas están a tope».
Precisamente este argumento es al que recurre Mena para exigir mejores resultados a nivel sénior. «En este 2022 posiblemente sea el año desde primeros de siglo donde haya más fichas federativas, con las escuelas rebosando de niños... Pero, la tecnificación y la captación de nuevos talentos brilla por su ausencia, a los que se suman lo poquísimos técnicos. Tener una escuela de 500 niños está muy bien, y ya sabemos que de la cantidad también sale la calidad, pero hay algo que está fallando. En mi época casi nunca bajaba de la veintena la representación malagueña en los campeonatos nacionales absolutos, a veces llegando a treinta».
Publicidad
DANI PÉREZ
Exatleta y técnico
Coincide en parte el exlanzador de peso Borja Vivas, dos veces olímpico, plata en el Europeo de Zurich de 2014 y diecisiete veces campeón de España en su disciplina. Retirado hace poco, admite que «antes había dos o tres medallas de Málaga en los Nacionales y ahora hay un parón». «Aunque suene a tópico, cuesta decidir entre seguir entrenándote o los estudios o el trabajo. Pero si hay gente más joven practicando atletismo saldrá alguien. No lo achaca tanto a que haya un problema en las escuelas, porque hay técnicos más formados, más ayuda de las instituciones... En Carranque (ahora Ciudad Deportiva Javier Imbroda) por la mañana hay poca gente, pero por la tarde, de cinco a ocho, no entra ni un alfiler, como en el Ciudad de Málaga y como empieza a pasar en la pistas de la Universidad de Málaga», añade.
Además, Vivas, hasta hace semanas vicepresidente del Club Atletismo Málaga, al que sigue ligado pero con menos compromiso por su reciente cargo en la gestión deportiva en la Diputación, apunta al trabajo de captación en centros escolares. «Hay más núcleos formados en los colegios concertados, como tenemos en Sierra Blanca, El Divino Pastor y Los Olivos, porque tienen actividades extraescolares propias, a diferencia de los colegios públicos», apunta, pero admite que «es verdad que nos cuesta encontrar monitores titulados».
Publicidad
Los últimos datos oficiales, publicados en la Memoria Deportiva de la Federación Andaluza de Atletismo, recogen una gran paradoja. Málaga está por encima del doble respecto a Sevilla en licencias federativas de atletismo, 3.392 frente a 1.553, respectivamente, con Cádiz (1.512) en tercer lugar, y la proporción es similar por edades de las licencias.
Por clubes de atletismo, Málaga es segunda (39) tras Sevilla (47), así como en el número de técnicos (62 frente a 74) y de pistas de atletismo para entrenarse (ocho frente a doce de la capital andaluza). En cuanto a entidades, casi todo el volumen de licencias se concentra en Málaga entre el Cueva de Nerja, el Club Atletismo Málaga y el CAIM, con una pujante cantera del Clínicas Rincón Vélez.
Publicidad
Una de las paradojas en el deporte malagueño es que si la natación lleva años copada por féminas (María de Valdés, Paula Ruiz, Carlota Torrontegi, Laura Rodríguez o Carmen Balbuena), en atletismo sucede al revés. La crisis es más profunda si cabe entre ellas. Cuesta encontrar nombres destacados locales, y el más pujante puede ser la discóbola Naomey Ezenwa. Por poner un ejemplo, a los últimos Nacionales al aire libre, en casa, en Nerja, sólo acudieron Elena Paulano y Gara López, curiosamente ambas sin ser de un club local, sino del Unicaja Jaén.
¿Quiénes son entonces los nombres más destacados del momento? Casi todos masculinos. Sin lugar a dudas, el número uno es Ouassim Oumaiz, campeón de España de cross, presente en un Mundial de la disciplina, fichado por el prestigioso NN Running Team y que llegó a tener mínima olímpica cara a Tokio 2021, pero sin poder refrendarla en el periodo estipulado.
Por detrás de él su compañero en el Cueva de Nerja Isidro Leyva ha sido ya campeón de España en pértiga, pero sin registros que le permitan acudir aún a un Europeo, y ha estado hace semanas en los Juegos Mediterráneos de Orán (Argelia). «Quizás en dos o tres años dé el salto», se moja López Cuenca, que alude a las mínimas cada vez más exigentes para este tipo de citas.
Además, Juan Jiménez (otro del Cueva de Nerja) fue finalista en martillo en el Europeo sub-20 de 2021; Alejandro Romero, del mismo club, fue finalista en 110 vallas en los últimos Campeonatos de España, y algo estancado parece otro velocista, Javier Troyano (Club Atletismo Málaga). Otros atletas destacados locales tienen un origen foráneo, como el nigeriano Patrick Ezenwa, que se ejercita a las órdenes de Mena, aunque lleva 15 años con permiso de residencia en España. Jolanda Kallabis, durante un tiempo en el Club Atletismo Málaga, pasó a competir por Alemania y tiene un gran futuro como fondista. También ha sido medallista en Nacionales Una Stancev, que compite por el Cueva de Nerja, pero es de Almuñécar.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.