Borrar
Alberto Díaz, Sole López, Alejandro Davidovich, José Daniel Martín Dockx y Azahara Muñoz. FIBA / EFE / SUR
Boquerones en el Sena
Juegos Olímpicos París 2024

Boquerones en el Sena

A poco más de 200 días para los Juegos Olímpicos de París, más de una docena de deportistas malagueños tienen opciones más o menos sólidas para competir en ellos, pendientes de su estado físico, duros 'rankings', Preolímpicos o el criterio de seleccionadores

Lunes, 8 de enero 2024

Quedan apenas 200 días para el inicio de los Juegos Olímpicos de París (del 26 al julio al 11 de agosto), en un ciclo más breve de los cuatro años habituales respecto a Tokio 2020, que finalmente se aplazó doce meses debido a la pandemia de Covid-19. Ha llegado la hora de la verdad en las diferentes disciplinas para que los deportistas sellen su clasificación, pendiente de 'rankings' a punto de cerrarse, decisiones técnicas de los seleccionadores, tener un buen día en un torneo preolímpico decisivo o esquivar el fantasma de las lesiones. 321 deportistas españoles estuvieron en Tokio, y de ellos seis malagueños, el promedio más o menos habitual en las últimas citas. ¿Cuántos boquerones pasearán en torno al Sena esta vez? Esta es la situación actual.

  1. Ouassim Oumaiz Atletismo

    En pos de una mínima olímpica accesible para él en 5.000

El nerjeño Ouassim Oumaiz parte como una de las grandes esperanzas malagueñas cara a los Juegos, pero aún le queda trabajo por hacer. Para empezar, conseguir la mínima olímpica de 13:05 en los 5.000 metros (su marca es de 13:06.42), algo que sólo otros dos españoles han conseguido: Katir y Ndikumwenayo (por debajo de 13:00). Él podría acudir como tercer nacional. De no conseguir la mínima, cabría la posibilidad de obtener plaza por el 'ranking' mundial, en función de los cupos que queden disponibles entre aquellos no clasificados directamente. Eso sí, la Federación Española de Atletismo pedirá un buen estado de forma en los meses previos a los Juegos, con una marca de al menos 13:20 este año, así como un buen papel en el Campeonato de España al aire libre. A su favor cabe destacar que su etiqueta de finalista en el último Mundial también será un aspecto a tener en cuenta.

Ouassim Oumaiz, Alejandro Davidovich, Sole López y Marta López. EFE / REUTERS
  1. Alejandro Davidovich Tenista

    Presencia casi asegurada, salvo lesión, en Roland Garros

Una de las opciones más sólidas entre los malagueños y de los pocos que puede repetir respecto a Tokio 2021. El tenis se disputará, excepcionalmente, en tierra batida, en Roland Garros, lo que favorece al rinconero, que no ha ocultado nunca lo que le seduce el ambiente olímpico. Por 'ranking' (comenzó el año siendo el 26º y hay 58 plazas por género) y cumplido el requisito de dos convocatorias con España en la Davis en el ciclo olímpico, parece que sólo una lesión o un cambio de criterio le privaría de sus segundos Juegos, situados tras Wimbledon y que le impedirían competir en Hamburgo, Bastad, Kitzbuhel, Washington y Montreal en el Tour. La cita olímpica no da puntos ATP.

  1. Sole López y Marta López Balonmano

    A expensas del Preolímpico en España y de Ambros Martín

Las Guerreras pelearán por la plaza en el Preolímpico en Torrevieja (Alicante), del 11 al 14 de abril, tras no lograr el billete en el reciente Mundial. Competirán ante Países Bajos, República Checa y Argentina por dos plazas. Curiosamente fueron las tres rivales de España en la segunda fase del torneo mundialista y sólo venció ante las sudamericanas (30-23), con derrotas ante checas (30-22) y 'tulipanes' (29-21). Las extremos malagueñas Sole López y Marta López llegaron a la convocatoria entonces tras lesiones de compañeras. Sole (Costa del Sol), olímpica en 2021, ha sido fija los últimos años con las Guerreras, y no fue llamada de primeras por dos lesiones muy seguidas que afectaron a su forma. Más difícil lo puede tener Marta (Rapid Bucarest), que aspira a sus cuartos Juegos tras ser bronce en Londres 2012, donde acudió supliendo a una lesionada. El seleccionador nacional, Ambros Martín, decidirá si se sellara el pase.

José Daniel Martín Dockx, Alejandro Sánchez del Barco, Alberto Díaz y Ana Moncada. LILY FORADO / FIBA / SUR
  1. José Daniel Martín Dockx y Alejandro Sánchez del Barco Hípica

    Sellaron el billete español en doma, pero aún no son fijos

Dos de los cuatro jinetes que clasificaron en septiembre al equipo español de doma para París 2024 (durante el Europeo de Riesenbeck, en Alemania) son de la provincia. Ellos y sus caballos viven muy cerca, entre Fuengirola, de donde es Alejandro Sánchez del Barco, con 'Quincallo de Indalo', y Mijas, donde reside José Daniel Martín Dockx, que monta a 'Malagueño LXXXIII'. Este, más veterano iría a por sus terceros Juegos, y tanto en Londres 2012 como en Río 2016 obtuvo diploma por equipos. Se ausentó en 2021. Severo Jurado y Juan Antonio Jiménez Cobo andaluces y muy curtidos, también estuvieron en la clasificación olímpica, pero ahora le toca decidir al seleccionador, Francis Verbeek, al repasar el estado de forma de los binomios los últimos meses. Hay tres plazas por país y un suplente que también viaja. No se descartan sorpresas con jinetes que no fueron al Europeo.

  1. Alberto Díaz Baloncesto

    Duro Preolímpico en Valencia y el criterio de Scariolo

España aún tiene que pelear la clasificación en un Preolímpico, el de Valencia del 2 al 7 de julio. Angola y Líbano serán los rivales en una primera liguilla, y los dos primero se cruzan con los de la otra, con la Finlandia de Markkanen, Bahamas (con dos estrellas NBA, Deandre Ayton y Eric Gordon) y Polonia, en semifinales y final. Sólo el ganador obtendrá el billete. Si los de Scariolo salen airosos quedará comprobar también si Alberto Díaz (Unicaja) sigue entre sus planes, tras acudir al último Europeo (oro en 2022) y Mundial (eliminada en la segunda fase). La baja por depresión de Ricky Rubio, indefinida aún, y la duda de Lorenzo Brown (que se descartó del Mundial) favorecen al malagueño, pero hay veteranos como Sergio Rodríguez y jóvenes en ascenso como Juan Núñez para el puesto de base.

  1. Ana Moncada Vela

    En busca del billete olímpico en vela esta misma semana

La esteponera de 22 años, vigente campeona de España de ILCA 6, podría darnos una alegría este mismo mes, de conseguir la plaza olímpica en el Mundial que se disputa estos días en Argentina, y que entrega siete billetes (uno por país). De no conseguirlo, tendría dos oportunidades más: en el Europeo (dos cupos) y en la Semana Olímpica de Hyères (tres cupos). Eso sí, la plaza no es nominal: primero, debe conseguirla una española y, después, el seleccionador determinará quién la defiende en París.

Alberto González, Natalia de Miguel, Teresa Díaz, Azahara Muñoz y Ana Peláez. SUR / JOSELE / LPGA
  1. Alberto González Triatlón

    Quinto español en el 'ranking' olímpico y cupo de tres plazas

En pleno relevo generacional del triatlón español, ya sin Iván Raña, Gómez Noya o Mario Mola, el malagueño Alberto González es a día de hoy el quinto nacional del 'ranking' olímpico, con un máximo de tres plazas por país y género y siempre que estén en el 'top 30', pues de lo contrario sólo serían dos. El periodo de clasificación (Copas del Mundo, Series Mundiales,...) acaba el 26 de mayo en una prueba en Cagliari. Antonio Serrat (14º), Roberto Sánchez Mantecón (20º) y Sergio Baxter (30º) están en ese 'top 30', por delante de David Castro (35º) y González (40º), pero a este se le abre también la vía del relevo mixto, otra modalidad.

  1. Natalia de Miguel y Teresa Díaz Remo

    Dos malagueñas con una última y complicada baza

La remera malagueña más laureada, Natalia de Miguel, volverá a pelear por el pasaporte olímpico por segunda ocasión consecutiva, sin embargo, el reto es complicado. Repartidas ya gran parte de las plazas, sólo le queda una opción, con dos únicos billetes en juego, en el Preolímpico de Lucerna (Suiza), del 24 al 26 de mayo. Eso sí, para ello, en el Open nacional tendrá que demostrar de nuevo que es la mejor española de su categoría, para ganarse la plaza para el Preolímpico. En el doble scull de peso ligero (que es su disciplina) podría acompañarle otra malagueña, Teresa Díaz, ya asentada en la élite y que peleará en el Open por una plaza en el bote titular español.

  1. Azahara Muñoz y Ana Peláez Golf

    Una con grandes opciones y otra como primera reserva

En el golf hay opciones reales de que Azahara Muñoz acuda a sus terceros Juegos. Para París se clasifican las 59 mejores jugadoras del 'ranking' olímpico, en el que la sampedreña es la segunda mejor española (31ª), tras Carlota Ciganda (29ª), por lo que, a día de hoy, ambas podrían acudir. Cabría la posibilidad de que también lo hiciera la malagueña Ana Peláez (114ª), tercera española aunque es muy remota. Lo tendría más complicado para remontar tantas posiciones. Si sería más factible en el caso de baja de última hora de Ciganda o Muñoz, ya que parte a día de hoy como primera reserva del país.

Bryan Zaragoza / María de Valdés, Ángela Lobato y Sofía González. EFE /SUR
  1. Bryan Zaragoza Fútbol

    Con posibilidades en un torneo para jugadores sub-23

España se clasificó gracias al subcampeonato en el Europeo sub-21 de Rumania y Georgia, que otorgaba tres plazas. En el torneo olímpico sólo se admiten jugadores sub-23 (los nacidos desde el 1 de enero de 2001), salvo tres excepciones. A priori, Brahim (Real Madrid) queda descartado por edad –no va a día de hoy con la absoluta–, pero Bryan Zaragoza (Granada y fichado por el Bayern Múnich para el próximo curso), con 22 años, puede tener opciones de entrar en los planes de Santi Denia. La base del conjunto será el de la plata del Europeo sub-21, donde no estuvo el malagueño.

  1. María de Valdés Aguas abiertas

    Una única vía: el Mundial de aguas abiertas de Doha

Aunque la fuengiroleña María de Valdés (CN Liceo) siempre ha compaginado piscina con aguas abiertas, cara a los Juegos Olímpicos de París se ha centrado únicamente en esta última modalidad, en la que las opciones de clasificación son reales. Campeona de España de 5 y 10 kilómetros y subcampeona de Europa de 5 kilómetros en 2022, tiene ya el punto de mira en el Mundial de Doha (del 2 al 18 de febrero), que ofrece trece plazas, además del mejor nadador de cada continente en caso de no estar entre ellas. Doha será la segunda y última vía de clasificación en aguas abiertas, por lo que será crucial para ella, concentrada ya con la selección nacional.

  1. Ángela Lobato y Sofía González Vóley-playa

    La clasificación olímpica, una misión casi imposible

Por desgracia, en el voley-playa la misión parece a priori casi imposible para las dos malagueñas en la élite: la veterana Ángela Lobato y la joven Sofía González. Aunque la primera está bien posicionada en el 'ranking' clasificatorio, sólo dos parejas pueden acudir por país, y la nerjeña, junto a Belén Carro, es la tercera dupla nacional del momento. Por su parte, González, junto a Sol Guidarelli, es cuarta, y a mucha distancia, por lo que su punto de mira no está en París; sino más bien en Los Ángeles 2028. Además, se atisban cambios de pareja en los próximos días, que podrían alterar aún más la idea de Lobato de llegar a París. La última baza pasa por ser campeona en el Europeo que se celebrará en junio.

Los olímpicos malagueños a lo largo de la historia

  • Roma 1960 (1) Gonzalo Fernández de Córdoba (vela, 21º).

  • México 1968 (4) Pedro Casado (vela), Antonio Rodríguez (vela) y Gonzalo Fernández de Córdoba y Félix Gancedo (vela, 11º).

  • Múnich 1972 (2) Gonzalo Fernández de Córdoba y Félix Gancedo (vela, 15º).

  • Montreal 1976 (3) Félix Gancedo (vela, 9º), Juanito y Esteban Vigo (fútbol, 9º).

  • Los Ángeles 1984 (2) Paco Rodríguez (judo, 20º) y Joaquín Valle (halterofilia).

  • Seúl 1988 (3) Elena Benítez (taekwondo, 5º), Jesús Gómez (balonmano, 9º) y Joaquín Valle (halterofilia, 7º).

  • Barcelona 1992 (5) Ángel Alonso (taekwondo, 5º), Mari Carmen Barea (hockey, ORO), María Peláez (natación, 13ª-15ª-25ª), Esther Sanz (bádminton, 33ª) y Theresa Zabell (vela, ORO).

  • Atlanta 1996 (4) Miguel de los Santos (atletismo, 46º), María Peláez (natación, 11ª-15ª-19ª), Theresa Zabell (vela, ORO) y Mari Carmen Barea (hockey, 8º).

  • Sydney 2000 (9) José Manuel Cerezo (atletismo, 35º), Carmen Collado (natación, 15ª), Miguel Ángel Falasca (voleibol, 9º), Guillermo Mediano (natación, 29º), Antonio Carlos Ortega (balonmano, BRONCE), María Peláez (natación, 25ª-29ª), Nacho Rodríguez (baloncesto, 9º), Elena Benítez (taekwondo, 9º) y Mari Carmen Barea (hockey, 4º).

  • Atenas 2004 (7) Dana Cervantes (atletismo, 15ª), José Antonio Crespo (bádminton, 17º), Álvaro Fernández (atletismo, 16º), Rocío Florido (atletismo, 30ª), Noelia Oncina (balonmano 6ª), Antonio Carlos Ortega (balonmano, 7º) y María Peláez (natación, 7ª-15ª).

  • Pekín 2008 (3) María Peláez (natación, 27ª), Berni Rodríguez (baloncesto, PLATA) y Pilar Sánchez Cervi (hockey, 7ª).

  • Londres 2012 (5) Isco (fútbol, 14º), Duane Rocha (natación, 13ª-18ª), Marta López (balonmano, BRONCE), Martín Dockx (hípica, 29º y 7º) y Borja Vivas (atletismo, 30º).

  • Río de Janeiro 2016 (6) Marta López (balonmano, 6ª), Martín Dockx (hípica, 35º y 7º), Azahara Muñoz (golf, 21ª), Duane Rocha (natación, 15ª-19ª), Carlos Peralta (natación, 21º) y Borja Vivas (atletismo, 14º).

  • Tokio 2021 (6) Alejandro Davidovich (tenis, 9º-17º), Marta López y Sole López (balonmano, 9ª), Azahara Muñoz (golf, 50ª), Damián Quintero (kárate, PLATA) y Paula Ruiz (natación, 16º).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Boquerones en el Sena