Secciones
Servicios
Destacamos
Del esplendor de principios de siglo (con trece representantes en Sydney 2000 –más dos medallas– y nueve en Atenas 2004) a la realidad de los últimos tiempos, en los que se suele contar con los dedos de una mano la relación de ilustres deportistas malagueños ... con pasaporte olímpico. Dejando a un lado a los que estarán en los Juegos de Tokio (del 24 de julio al 9 de agosto) como entrenadores, árbitros, periodistas, fotógrafos o voluntarios, la nómina de 'boquerones' que competirán por una medalla o un diploma se reduce, a menos de ocho meses para el encendido del pebetero, a dos nombres (Damián Quintero y Azahara Muñoz), además de otros tantos con buenas opciones (Sole López, Marta López, Paula Ruiz, María de Valdés y Ángela Lobato) y alguna situación más que se puede concretar en los próximos meses, aunque en muchos de los casos es poco probable (Borja Vivas, Alberto Díaz, María Torres o Martín Dockx).
Kárate. Damián Quintero
El torremolinense es segundo actualmente en el 'ranking' olímpico en la modalidad de katas, en la que participarán una decena de karatecas en Tokio. Quintero, a sus 35 años –llegará con 36 recién cumplidos a la cita japonesa–, está de enhorabuena, porque su deporte se estrena en el programa olímpico, aunque a priori con una fecha de caducidad fijada, porque no va a estar, salvo sorpresa, en París 2024. Pero el 'boquerón' va a representar la opción más clara de medalla para el deporte malagueño. El japonés Ryo Kiyuna y el turco Ali Sofuoglu, primero y tercero, respectivamente, del 'ranking', serán sus principales oponentes en una disciplina en la que no hay lucha como tal, sino una exhibición de movimientos técnicos que valora un jurado.
Mientras, la joven María Torres es vigésima octava en el 'ranking' olímpico en kumite en+61 kilos. Por tanto, está lejos del objetivo, teniendo en cuenta que en Tokio competirán en cada peso sólo diez deportistas. Siempre le quedará la opción del Preolímpico de París, del 8 al 10 de mayo (que otorga tres de estas plazas en cada peso), aunque la Federación Española podría convocar en su lugar a otra karateca nacional, Laura Palacio, en ese peso.
Golf. Azahara Muñoz
La sampedreña Azahara Muñoz es ahora vigésima segunda del 'ranking' olímpico, con lo que tendría que suceder algo muy extraño para que no cumpliera con los requisitos de aquí al 29 de junio –cuando se cierra el corte– para estar entre las sesenta primeros, la cifra que coincide con el cupo final de admitidos. Los primeros 15 clasificados en hombres y mujeres acceden directamente a Tokio, con la limitación de que no puede haber más de cuatro golfistas de un mismo país. Asimismo, el resto de naciones solo podrán optar a obtener dos plazas, lo que permite que haya golfistas peor clasificados que logren el objetivo. Hay un tercer criterio, el de representación de jugadores de todos los continentes, que también provocará que siga corriendo el 'ranking' para admitir a golfistas peor situados. Así las cosas, a día de hoy, Muñoz, que ya estuvo en Río 2016 (cuando el golf se estrenó en el programa olímpico) y fue vigésima primera, acompañaría a día de hoy a sus compatriotas Carlota Ciganda, John Rahm y Rafa Cabrera Bello.
Balonmano. Sole López y Marta López
Las dos extremos malagueñas de balonmano, sin parentesco alguno pese a compartir apellido, vienen entrando en las últimas convocatorias del seleccionador femenino, con lo que de no mediar lesión lo normal serían que acudieran a los Juegos, que serían los terceros seguidos para Marta López (del Ramnicu Valcea rumano), que ya fue medalla de bronce en Londres 2012, a donde fue sustituyendo a una lesionada de última hora. Ahora bien, queda lo más importante, que las 'guerreras' logren el billete, algo no sencillo pero factible. Tras ser duodécima en el Europeo de 2018 España no pudo optar por esa vía a una plaza para los preolímpicos mundiales. La única ruta está en el próximo Mundial de Japón (del 29 de este mes al 15 de diciembre), que otorgará seis billetes para los mencionados preolímpicos. No optarán ya a ellas ni el campeón del torneo, ni los campeones continentales (Francia, Corea, Angola, Brasil) ni el anfitrión, Japón. En cuanto al formato de los preolímpicos lo disputan doce países repartidos en tres grupos de cuatro equipos. Los dos primeros de cada uno son los que se clasifican para la cita de Tokio.
Natación. Paula Ruiz y María de Valdés
La natación malagueña presenta dos buenas bazas en la modalidad de aguas abiertas, las de Paula Ruiz (CN Mairena) y la fuengiroleña María de Valdés (CN Liceo). En el reciente Mundial de Gwangju (que otorgaba diez plazas para Tokio) ni una ni otra, 24ª y 33ª, respectivamente, pudieron clasificarse. Sin embargo, ambas tendrán una buena baza en el Preolímpico de Fukuoka, el 30 y 31 de mayo Se concederán nueve o diez plazas (en función de que haya o no un japonés incluido) para los mejores nadadores (en hombres y mujeres) de esta prueba, con la limitación de que sólo habrá como máximo un billete por país y género. Asimismo, habrá cinco plazas para el mejor representante de cada continente siendo de un país que no tenga ningún nadador clasificado.
Voley-playa. Ángela Lobato
En voley-playa se da uno de los sistemas clasificatorios más complejos pero también una de las opciones menos extrañas. Acudirán 24 parejas por género (un máximo de dos por país), y en féminas la nerjeña Ángela Lobato, que compite con la catalana Amaranta Fernández, forma parte del primer dúo femenino español fuera del corte, y al mismo tiempo cerca del objetivo. Superado ya el Mundial y el torneo preolímpico mundial, que dio el billete a Liliana Fernández y Elsa Baquerizo, queda ver qué sucede con Lobato y Fernández. El 'ranking' olímpico puntúa pruebas desde el 1 de septiembre de 2018 al próximo 15 de junio. El hecho de que haya un cupo por países favorece a la nerjeña, con varias parejas brasileñas y estadounidenses de buen nivel que se quedan fuera. Actualmente, son las vigésimo cuartas (3.620 puntos) en el 'ranking', con parejas por delante con más puntos pero que no han cubierto un cupo mínimo de pruebas de doce, aunque están cerca. Y la principal baza podría ser la única plaza que se concede si se gana en la Continental Cup de Madrid en mayo.
Otras disciplinas
Gracias al título europeo de la sub-21 España presentará equipo de fútbol masculino a los Juegos, y hombres como el marbellí Ontiveros, el benalmadense Júnior (Barcelona) o el fuengiroleño Pozo (Rayo Vallecano), que han sido internacionales sub-21, podrían tener opciones, pero muy remotas; como las del base del Unicaja Alberto Díaz, cara a la competición de baloncesto masculino (España como campeona del mundo irá a Tokio). Asimismo, el atleta Borja Vivas volverá en enero a la competición, tras un año de baja, y se ve casi obligado a batir su plusmarca en lanzamiento de peso, de 21,07 metros, para irse a 21,10 (la mínima fijada inicialmente por la IAAF), mientras que Ouassim Oumaiz no descarta lograrla en 5.000 (13:13.50). Explicada la situación de María Torres en el apartado de Quintero, también son opciones remotas las del jinete Martín Dockx, presente en los dos últimos Juegos Olímpicos y que ha cambiado de caballo, ahora 'Manchego', pese a que España tiene plaza para tres binomios (ya no son cuatro); el ciclista Luis Ángel Maté –que entró en 2016 en la lista de la selección española para el Europeo de ruta–, o las de Ismael Sánchez en baloncesto 3x3, modalidad en la que la FEB suele apostar por profesionales de la ACB. Finalmente, la remera Natalia de Miguel, que hace pareja en el doble scull en peso ligero con la sevillana Rocío Lao, buscará plaza olìmpica en Lucerna en mayo, en una regata con dos plazas disponibles para los Juegos en cada categoria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.