ENCARNI HINOJOSA

En la cumbre del Olimpo malagueño

JUEGOS OLÍMPICOS ·

Sólo Theresa Zabell, Elena Benítez, Mari Carmen Barea, Berni Rodríguez, Antonio Carlos Ortega, Marta López y Regino Hernández, han logrado subir al podio de unos Juegos

MARINA RIVAS

Martes, 20 de julio 2021, 01:36

En la morada de los dioses, el acceso sólo se le permite a los mejores. En este caso, a una selecta élite de siete deportistas, los únicos de la historia de la provincia que a base de sacrificio, constancia, sufrimiento y talento ... se ganaron a pulso un hueco en el Olimpo. Más que un privilegio, una merecida recompensa a algunas de las trayectorias más brillantes del deporte local y nacional. Cuatro oros, una plata y dos bronces que tienen nombres propios. Hasta la fecha, Los Juegos más prolíficos para la expedición malagueña fueron a su vez, los más significativos de la historia de España, los de Barcelona 1992. Hasta tres representantes de la provincia se colgaron un metal en la ciudad condal y, por si fuera poco, las tres hicieron sonar el himno nacional.

Publicidad

Hablar del olimpismo malagueño es hablar de una de las deportistas más señaladas de la historia del país, Theresa Zabell (Fuengirola, 56 años), la única que ha conseguido la gesta de ser bicampeona olímpica. Además de ser reconocida como la mejor regatista del mundo en 1994, posee otros tres títulos mundiales, tres europeos, decenas a nivel nacional y haber ocupado cargos de tal calibre como el de la primera mujer vicepresidenta del Comité Olímpico Español o Eurodiputada en el Parlamento Europeo. Una 'reina de los mares' que se coronó por primera vez en Barcelona 92, en la modalidad de vela clase 470 junto a Patricia Guerra y repitió en Atlanta 1996, con Begoña Vía-Dufresne. Actualmente, su principal ocupación es su laureada Fundación Ecomar, con la que lucha por el medio ambiente y los valores del deporte náutico.

Muy cerca de su estrella en el paseo de la fama malagueño se encuentra, desde hace poco, la de Mari Carmen Barea. Su nombre pasó algo más desapercibido -por la escasa visibilidad de este deporte-, pero a día de hoy sigue manteniendo uno de los mejores palmarés nacionales en hockey hierba, siendo una de las pioneras (entonces apenas había 400 licencias femeninas en España). La malagueña, de 55 años, fue una de las impulsoras del oro olímpico del combinado nacional en Barcelona; incluso, marcó uno de los goles de la final, ante Alemania. Nunca volvió a vivir una alegría como aquella, aunque cabe señalar que compitió en dos Juegos más: Atlanta 1996 y Sidney 2000, donde consiguió dos meritorios diplomas olímpicos más gracias a un octavo y un cuarto puesto, respectivamente. A día de hoy, lidera su propia escuela de hockey hierba en Benagalbón, donde reside.

Contados deportistas pueden enorgullecerse de haber representado a España en unos Juegos hasta en tres (o más) ocasiones, pero de esta lista de olímpicos, otras dos lo han conseguido y una de ellas también se llevó la corona. Fue Elena Benítez, que en su debut (Seúl 1988) consiguió un diploma (5ª), en Sidney fue 9ª y en Barcelona prolongó la estela de éxitos nacionales con un brillante oro en taekwondo, cita en la que precisamente se incorporó como deporte de exhibición. La sampedreña de 56 años fue y sigue siendo una de las grandes referencias, si no el mayor exponente femenino del taekwondo en España. Además, continuó su estela olímpica desde la barrera, como seleccionadora y posteriormente directora técnica de la federación nacional.

Publicidad

Hubo que esperar unos años hasta que un deportista masculino de la provincia lograse dar el salto al podio olímpico, pero el primero lo hizo por todo lo alto y no deja de ser, en la actualidad, uno de los mejores jugadores de balonmano que haya dado el país. Hablamos de Antonio Carlos Ortega (Málaga, 50 años), el mismo que este curso llevará las riendas del todopoderoso Barcelona. Quinto máximo goleador de la historia de la Asobal, plata y bronce continental absoluto, producto del Maristas e histórico jugador azulgrana y bronce olímpico en Sidney 2000 tras tumbar a Serbia (la segunda medalla olímpica de los 'hispanos' tras el también bronce de Atlanta 96). Un histórico conjunto que compartía junto a nombres como Urdangarín, Barrufet, Masip, Dujshebaev o Ugalde.

Aunque para nombre reconocido, más allá de los límites de la provincia y del país, el de Berni Rodríguez (Málaga, 41 años). Uno de los palmarés más completos de la historia de la selección española de baloncesto con su inédito oro en el mundial de Japón 2006 o una plata europea, y capitán del mejor Unicaja de la historia, el que se hizo con la Korac, la Copa y la Liga ACB. Una figura muy querida en la capital costasoleña, desde donde desarrolla su ejemplar proyecto social y formativo ligado al deporte de la canasta, la reconocida Academia 675; lo que compagina con sus labores como comentarista de televisión. Berni continuó la estela olímpica con la segunda medalla malagueña masculina de la historia: la plata de Pekín 2008 (perdió ante Estados Unidos). Una plata con sabor a oro, que logró emocionar a todo el país, gracias a la personalidad y carácter de un combinado irrepetible: los Gasol, Rudy, Reyes, Mumbrú, Calderón, Garbajosa, Carlos Jiménez... Y Berni.

Publicidad

Y qué mejor que completar el Olimpo con una de las figuras más reconocidas de la historia del deporte malagueño, del balonmano español y además, la única deportista en activo de los medallistas de la provincia en los Juegos de verano. Marta López (Málaga, 31 años), llegó hace apenas dos días a la villa olímpica de Tokio. Se prepara para afrontar sus terceros Juegos y después de saber de primera mano lo que es subirse a un podio, intentará repetir. La extremo que ha competido tanto en España como en Francia y Rumanía (Actualmente en el Rapid de Bucarest), es una de las jugadoras españolas con más internacionalidades y partícipe de la primera y única medalla olímpica de las 'guerreras', el histórico bronce de Londres 2012, que compartió junto a grandes como Silvia Navarro, Marta Mangué o Eli Pinedo. Además, logró un meritorio diploma olímpico en Río 2016 (6º puesto).

A esta histórica lista de dioses olímpicos hay que añadir que los deportistas malagueños han cosechado un botín de 13 diplomas olímpicos, además de los mencionados ya, gracias a Ángel Alonso (taekwondo), Francisco Espíldora (fútbol), Daniel Martín Dockx (dos diplomas en hípica), Noelia Oncina (balonmano), María Peláez (natación), Pilar Sánchez (hockey hierba) y Joaquín Valle (halterofilia).

Publicidad

EFE

Regino, el único medallista malagueño individual

Aunque no goce de la misma atención mediática de los Juegos Olímpicos clásicos, los de invierno no dejan de ser el culmen para los deportistas de disciplinas como el esquí, el skeleton, el patinaje o el snowboard; y hace sólo tres años un malagueño hizo historia en la cita de Pyeongchang (Corea del Sur). El fuengiroleño Regino Hernández (29 años) sorprendió al mundo y entró en el Olimpo a nivel nacional porque con un brillante bronce en snowboard cross; consiguió ser el tercer medallista español de todos los tiempos en unos Juegos de Invierno, tras Blanca y Paquito Fernández Ochoa. Se trata, además, del único olímpico malagueño que ha ganado un metal individual.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad