Borrar
La malagueña, rodeada por el círculo rojo, camuflada como un hombre cuando jugaba en el Vélez Archivo Jesús Hurtado
La increíble vida de Nita Carmona y la Málaga de los años 20, reunidas en una novela
Historia y literatura

La increíble vida de Nita Carmona y la Málaga de los años 20, reunidas en una novela

Manuel Granado publica una biografía novelada, ambientada en la ciudad y la provincia de principios del siglo pasado, sobre la primera futbolista española, nacida en el barrio de Capuchinos

Nacho Carmona

Málaga

Domingo, 7 de abril 2024, 00:59

El de Ana Carmona Ruiz, más conocida como 'Nita' o 'Veleta', es uno de los personajes más singulares de la historia del fútbol en España. Y también de Málaga, porque su vida no se entiende sin la ciudad y la provincia como contexto y escenario. Nacida en el barrio de Capuchinos, fue la primera mujer que se atrevió a jugar al fútbol en nuestro país, aunque para ello tuviera que travestirse. De su talento hablaban maravillas. Llegó a estar protegida por algunos de sus compañeros de equipo, aunque también fue desprestigiada y represaliada por autoridades y aficionados al fútbol de corte conservador. A todos los detalles que aportó Jesús Hurtado, principal estudioso de su historiografía, se suma el enfoque del escritor Manuel Granado, que publica una novela ambientada en la ciudad de principios del pasado siglo con la futbolista como principal protagonista.

La Málaga de los años 20 fue una ciudad que llegó a la más crítica decadencia, por aquel entonces, en materia de derechos laborales, infravivienda y falta de alimento, pero también donde empiezan a emerger las luchas sociales. Nita compartió espacio y tiempo con personajes icónicos de la talla de Isabel Oyarzábal o Victoria Kent, coincidiendo con el origen del feminismo en la ciudad, y con otros como el cantante malagueño Miguel de Molina, que nació sólo un mes antes que la protagonista de este reportaje en su mismo barrio, Capuchinos. Granado entrelaza sus historias para ofrecer un relato más completo.

Y tan importante como el contexto sociopolítico que vivía la ciudad, era también el que rodeaba al fútbol, coincidiendo con los primeros años de su práctica en la provincia y con los orígenes del Málaga como club. Era hija de un estibador del puerto y creció viendo cómo los marines ingleses jugaban a ese, en aquel momento, novedoso deporte al que llamaban 'football' en las explanadas portuarias. Su historia toma dimensión esta semana con motivo del 120 aniversario del fútbol en la ciudad. Ella también tiene su sitio en la historia.

Se cortó el pelo, se vestía de hombre y se vendaba el pecho para no levantar sospechas. Con el Sporting de Málaga y el Vélez jugó multitud de partidos. Y para ello contó con varios aliados. Su principal valedor fue el párroco salesiano Francisco Mínguez, amante de este deporte y fundador del primero de los clubes mencionados. Ingresó en el equipo vinculándose como ayudante del masajista, Juanito Marteache, y como 'utillera', llevando la ropa de los jugadores que lavaba su abuela Ana, su otra gran cómplice y con quien no ocultaba su deseo de ser futbolista porque no le hacía falta.

Sí se posicionó en contra el resto de su familia, que la mandó al pueblo, Vélez-Málaga, para que se mantuviera alejada de este deporte, por recomendación de un médico, «para que no pusiera en riesgo su vida». Allí vivió con unos parientes. Y fue gracias a esta segunda etapa en la capital de la Axarquía por lo que se conocen los detalles de su historia. Fue en el Vélez donde la apodaron 'Veleta' porque «cambiaba de mujer a hombre y viceversa, como una veleta».

Falleció en 1940, a los 32 años, a causa de la fiebre del 'piojo verde'. Fue enterrada en el cementerio de San Rafael con la camiseta del Sporting de Málaga, su primer club, y estuvo arropada por muchos compañeros y jugadores que la ayudaron y arroparon en su afán de ser futbolista.

Proceso de documentación

«El 80% del trabajo ha sido de documentación y sólo el 20% fue de escritura», afirma Manuel Granado a este periódico, que quedó cautivado por su historia personal, aunque se aventuró a escribir acerca de Nita Carmona porque, asegura, tuvo un 'flechazo' con el contexto de la Málaga de principios del siglo XX. «Lo que me cautiva fue la cantidad de acontecimientos interesantísimos que ocurren en Málaga en aquella época», explica. «A partir de ahí empiezo a enlazar el caso de Nita con la historia de la ciudad. Se me abrió un mundo».

Una cosa le llevó a la otra. Empezó a conocer los detalles de aquella ciudad con el fútbol como tema central. Lo explicó con el personaje Diego Villalba 'El Bollero' como ejemplo, uno de los grandes chirigoteros de Málaga en aquella época, si no el que más. «El carnaval tiene un peso importante en la novela. Leyendo descubres que este Diego tenía una chirigota que se llamaba 'Los Papas Fritas', y en esa línea descubres las cosas que se comían y los productos que se vendían en el entorno de La Malagueta o la Plaza de Toros. A Diego le llamaban 'El Bollero' porque tenía una bollería, y del carnaval pasas a la repostería. Y eso te va dando una imagen súper extensa de aquella realidad», explica y ejemplifica.

La novela tiene una estructura dinámica, de muchos capítulos muy cortos. «Es muy audiovisual, como si fuese una serie de televisión», explica. Además, cuenta con una guía donde se explica quién es quién. Cada personaje. «Si es real y qué fue de él, o si no es real. Y con los acontecimientos, igual. Se relatan muchos partidos de fútbol, los equipos y jugadores de leyenda», amplía, combinando la realidad con la ficción novelesca, dejando claras las diferencias para no causar confusiones.

Fútbol, folclore, luchas sociales y un retrato de una ciudad completamente diferente a la actual. De la mano de la editorial malagueña independiente ELVO cuenta, dándole un pequeño giro, un tiempo pasado con uno de los personajes «más maravillosos y olvidados» de la historia de la ciudad como protagonista central.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La increíble vida de Nita Carmona y la Málaga de los años 20, reunidas en una novela