

Secciones
Servicios
Destacamos
La Vuelta a Andalucía regresa este año con más fuerza después de sobreponerse a la edición más complicada de su historia. La organización, que corre ... a cargo de la empresa Deporinter, tuvo que hacer frente en febrero de 2024 a multitud de problemas para salvar una edición marcada por el caos. La huelga de los tractores, que coincidió en el tiempo con la fecha prevista para la celebración de la ronda ciclista más importante de la región, propició que la prueba no pudiera contar con el número necesario de efectivos de la Guardia Civil para garantizar su seguridad. La ronda, que cumple este año un siglo de historia, consiguió salvar los muebles llevando a cabo una contrarreloj en Alcaudete (Jaén), que finalizó en el castillo de la localidad, ante la necesidad de dar un golpe en la mesa por el prestigio pasado y futuro que envuelve a la Ruta del Sol.
Ahora todo vuelve a la normalidad, y lo hará con una edición con muchos tintes 'malaguitas'. Los protagonistas rodarán por algunas carreteras de la provincia durante tres de los cinco días que durará la prueba. En tres etapas, dicho de otro modo. La primera, en su arranque.
Torrox será el punto de partida de esta edición tan especial. La primera etapa, que comienza este miércoles, será íntegramente malagueña: comenzará en esta localidad axárquica y llegará a la Cueva de Nerja al cabo de 162,2 kilómetros. Tendrá un trazado de mucho sube y baja, en el que se atravesarán cinco puertos de montaña: Mirador de la Axarquía, Alto del Zurrón y Alto de Periana, Alto de Canillas y Alto de Frigiliana. Transcurrirá, de forma íntegra, por la Axarquía, desde la costa y hasta el interior de la comarca para terminar cerca del mar.
Etapas
Torrox-Cueva de Nerja: Miércoles. 162,2 kilómetros. Con cinco puertos de montaña: Mirador de la Axarquía (2ª), Alto del Zurrón (3ª) y Alto de Periana (3ª), Alto de Canillas (2ª) y Alto de Frigiliana (3ª).
Alcaudete-Torredelcampo: Jueves. 133,2 kilómetros. Con tres puertos de montaña: Puerto Castillo Locubín (2ª) y Alto de los Villares (2ª), este por partida doble.
Arjona-Pozoblanco: Viernes. 162,1 kilómetros. Con un puerto de montaña: Alto de los Españares (2ª).
Córdoba-Alhaurín de la Torre: Sábado. 194,3 kilómetros. Sin puertos.
Benahavís-La Línea: Domingo. 168 kilómetros. Con dos puertos de montaña: Puerto del Madroño (1ª) y Puerto del Espino (3ª).
Más allá, destaca la cuarta etapa, el sábado, que saldrá de Córdoba y llegará a Alhaurín de la Torre, una de las localidades fetiche de la organización en los últimos años: en 2023 tuvo la meta de su última etapa aquí. Con un trazado de casi 200 kilómetros (194,3) la organización prevé que sea la etapa más rápida de la prueba, pues en su trazado no hay ningún puerto de montaña. El pelotón entrará a la provincia por Alameda, continuará hasta Antequera (donde estará situado el kilómetro de oro) y llegará hasta Alhaurín atravesando el Valle del Guadalhorce.
Y Málaga también será protagonista en la quinta y última etapa, que saldrá de saldrá de Benahavís y concluirá en La Línea de la Concepción. Los ciclistas recorrerán la comarca de la Costa del Sol en sentido interior hasta llegar a la Serranía de Ronda, para dirigirse, acto seguido, a la provincia de Cádiz por Cortes de la Frontera. La etapa tendrá dos puertos de montaña: el del Madroño, prácticamente al salir, de primera categoría, y el del Espino, de tercera, pasado el ecuador del trazado. El final será llano y se prevé que esté al alcance de los mejores esprínters. Más allá, la segunda etapa saldrá de Alcaudete (Jaén) y terminará en Torredelcampo (Jaén) y la cuarta saldrá de Arjona (Jaén) para llegar a Pozoblanco (Córdoba).
Un total de 17 equipos se retarán, entre los que estarán los mejores del circuito UCI, en las carreteras de la región con el objetivo de alzarse con una de las grandes pruebas del calendario nacional. Destacan, a priori, los nombres del colombiano Egan Bernal (Ineos-Grenadier), campeón del Giro de Italia y del Tour de Francia, y de Enric Mas (Movistar), uno de los españoles de referencia y líder del conjunto telefónico. Esta vez, eso sí, no habrá ningún malagueño, tras la retirada de Luis Ángel Maté.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.