Nació en Algeciras pero se ha pasado casi media vida en el resto del mundo. Suecia, Cuba y, durante doce años, Estados Unidos. Ahora vuelve al lugar donde todo empezó, donde descubrió su pasión por el cine y fantaseó con rodar, algún día, una película. ... Alexis Morante, el rey de los documentales musicales con éxitos como 'Camarón: Flamenco y revolución', 'Héroes: Silencio y Rock & Roll', 'Sanz: Lo que fui es lo que soy', da el salto al largo de ficción con una historia que le toca de cerca desde varios flancos. Lleva a la gran pantalla una novela no publicada de su amigo de la infancia Miguel Ángel González sobre un niño que crece en el Campo de Gibraltar en los años 80. Como él. «No es autobiográfica –aclara–, pero es como volver a mis orígenes. Es muy auténtico todo, respira mucha realidad, mucha verdad», explica tras una larga jornada de rodaje de 'El universo de Óliver'.
Publicidad
Ha vuelto al sur para quedarse. Tras más de una década en Los Ángeles, Alexis Morante se ha instalado en Alhaurín de la Torre para estar cerca del trabajo de su mujer, matrona en el Hospital Costa del Sol. Pero no es la única conexión de su universo con Málaga: Salva Reina es uno de los protagonistas, junto con María León y Pedro Casablanc, de esta película producida por la firma malagueña Pecado Films, en alianza con La Claqueta. José Alba vio 'Bla Bla Bla', su corto de ficción nominado al Goya, y le preguntó si tenía algo para un largo. «Le dije que tenía una historia que me gustaría que fuera mi primera película, y era esta».
'El universo de Óliver' transcurre en 1985. Óliver (Rubén Fulgencio), un niño con una imaginación desbordante, se muda con su familia al rincón más al sur de Europa, justo cuando está a punto de pasar el Cometa Halley. Estos acontecimientos marcarán un antes y un después en la vida emocional del pequeño de 13 años, que buscará en las estrellas la solución a sus problemas en el nuevo colegio, en el barrio y en casa. Su abuelo, apodado 'El majara', se anima a ayudarle a interpretar el mensaje del cometa.
Dar el paso a la adolescencia durante esos años 80 en el Campo de Gibraltar marcaba la diferencia. «Se estaba viviendo una explosión de crecimiento en la parte norte de España pero el sur se estaba quedando atrás. Más aún la punta del sur, que somos nosotros, los más olvidado». La película trata sobre «cómo crecer y vivir una infancia en un lugar desfavorecido, pero feliz». Es una película con niños, pero no es para niños. Hasta tiene un cierto realismo mágico. Es un filme muy «sentimental» y con un punto de nostalgia. «Yo no la busco, pero cada uno va a vivir la película a su forma y va a reconocerse en el pasado y en el niño que era».
Publicidad
El guión lleva la firma de Alexis Morante, Miguel Ángel González y un tercer amigo de la infancia, Raúl Santos. «Desde adolescentes a Raúl y a mí nos gustaba el cine, lo audiovisual, estábamos siempre viendo películas. Hemos crecido juntos, hemos estudiado con la beca Talentia en EE UU, hemos montado una empresa hace tiempo que se llama 700gramos Films. Me he rodeado siempre de mis amigos. Ahora yo hago la peli y están todos en el equipo», resume.
El paso al largometraje le ha llegado «cuando tenía que llegar». «No lo he buscado ansiosamente porque he tenido una carrera audiovisual con otras cosas». De hecho, además del corto 'Bla Bla Bla', aspiró al Goya con su trabajo sobre Camarón y acaba de entrar en la lista de los contenidos más populares de Netflix con el de los Héroes del Silencio. «Y ni he podido ver el estreno porque estoy rodando esta película. Las cosas vienen solas», reflexiona.
Publicidad
El equipo afronta el final del rodaje. «Y todo lo que es mágico en una película ocurre en aquí. La adrenalina y la unión de todo el equipo, cómo van saliendo las cosas que parecen imposibles... Es un trabajo de equipo muy bonito», reconoce.
'El universo de Óliver' cuenta con niños en el reparto con muy poca experiencia frente a las cámaras. «Tengo una pandilla de niños que han hecho una piña muy buena y no se quieren separar. Es como un campamento para ellos, se trabaja muy bien. Tienen esa energía especial y ese desparpajo que los adultos no pueden tener ya, eso le da mucha frescura a la película», reconoce Morante.
Publicidad
Salva Reina es aquí el padre de Óliver, y comparte rodaje con el también malagueño Moreno Borja (nominado al Goya a mejor actor revelación por 'Carmen y Lola'). Reina se estrena en el cine en el rol de papá. «Ya me va tocando que tengo 43 años», bromea. Su personaje quiere ser formal, responsable, pero no deja de ser un 'looser', «una persona a la que le ha salido todo mal» y arrastra muchos problemas. Tras creerse en otro tiempo que se comía el mundo, ahora regresa a Algeciras con muchas deudas y como última opción para seguir adelante.
Reina, que encadena un rodaje tras otro entre series y películas, se felicita del buen momento que vive el cine andaluz, con varias producciones en marcha pese a lo complicado que es filmar en pandemia. «Tenemos una tierra fantástica con grandes profesionales delante y detrás de la pantalla. Andalucía debería ser el Hollywood europeo, y con capital en Málaga», puntualiza el actor y también gestor cultural.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.