Siete series para ver en agosto
Sur en serie ·
El verano es un una época idónea para perderse en las creaciones televisivas, proponemos algunas que hacen olvidar el calorSecciones
Servicios
Destacamos
Sur en serie ·
El verano es un una época idónea para perderse en las creaciones televisivas, proponemos algunas que hacen olvidar el calormiguel ángel oeste
Lunes, 7 de agosto 2017, 00:27
El verano es un periodo propicio para sumergirse en libros de gran extensión o recuperar lecturas; también, claro, para recargar pilas o emprender algún viaje y, por supuesto, para ponerse al día de la innumerable oferta serial. Los seriéfilos no descansan durante todo el ... año. Son pertinaces y les gusta estar al día de las novedades y continuaciones de los títulos que siguen. Sin embargo, agosto es ese mes del año en el que parece que el tiempo se dilata incluso para los que tienen que trabajar, porque es obvio que no todos descansan durante este mes. Así, es un mes para exprimir haciendo maratones de teleseries completas, rescatar aquella que siempre hemos querido ver y que nunca, por un motivo u otro, hemos visto, o simplemente ponernos al día de la oferta actual, que es variada y amplia.
La lista, como todas, es meramente subjetiva. Faltan cosas. Podrían estar otras, eso es inevitable, pero desde la perspectiva de quien escribe, las series reseñadas son merecedoras de echarles un ojo. Es una selección ecléctica, en la que hay un poco de todo: policiales, dramas, comedias, títulos actuales y alguno que ya forma parte de un pasado reciente que parece lejano. Y es que la avalancha de seriales crece, su consumo cambia, así como las relaciones que entablan con los consumidores y las distintas plataformas. Siete propuestas para amenizar los días de calor y mojarse con ficciones seriadas que plantean temas de reflexión sin olvidar el entretenimiento. No están en orden de preferencia. Son, simplemente, las ficciones seriadas que, por una razón u otra, más se han quedado en la memoria. Aquí están.
Ocho capítulos en los que Richard Price y Steve Zaillian, a partir de la serie británica ‘Criminal Justice’ de Peter Moffat, ponen patas arriba el sistema judicial estadounidense, entre otras muchas cosas. ‘The Night Of’ es una historia sobre la duda. La duda del sistema judicial americano. La duda sobre la identidad étnica y religiosa. La duda sobre los mecanismos sociales de un país. La duda de superar la herida del 11-S. La duda de cada uno de los personajes sobre su inocencia y sobre su capacidad de adaptación en un medio hostil manteniendo la humanidad, los principios básicos de la naturaleza humana que el sistema, disfuncional, desigual, inmisericorde, arrebata.
La miniserie de siete capítulos creada por David E. Kelley (creador entre otras de ‘Ally McBeal’) a partir del libro homónimo de Liane Moriarty, habla del amor mal entendido, de los celos, de la posesión, de la maternidad y la paternidad, del acoso escolar, de abusos sexuales y, sobre todo, de la violencia de género desde distintas perspectivas actuales que la conectan con la sensibilidad femenina y que debería ser de visión obligada para ambos sexos. Además, retrata el mundo de los ricos desde perspectivas poco vistas en la televisión. La circunstancia de que los siete episodios estén escritos por David E. Kelley y dirigidos por Jean-Marc Vallée le otorga a ‘Big Little Lies’ una indudable coherencia estética y argumental .
Es otra cosa. Su visión supone un revolcón en toda regla. Nada o casi nada resulta convencional en esta serie creada por David Lynch y Mark Frost que regresa veintiséis años después. Una de las propuestas más estimulantes que pueden verse en la actualidad que expone con normalidad la fascinación por la manera con que capta y muestra el mal y sus desviaciones ominosas desde lo cotidiano y a la vez lo inexplicable; por el retorcimiento emocional y psicológico de la serie, siempre al límite, un salto al vacío, una manera de jugar con el vértigo; por la turbiedad y la obsesión con la que atrapa las debilidades de los hombres.
Hasta lo que va de año una de las series más estimables, redondas y de la que se puede hablar durante horas, tanto de cuestiones estéticas como de fondo. Creada por Bruce Miller, esta adaptación de la novela homónima de Margaret Atwood, retrata una sociedad fascista, militarizada, enferma, en la que a las mujeres se las despoja de cualquier derecho después de un golpe de estado. El tratamiento estético y narrativo es tan riguroso y sólido como el malsano mundo que retrata. La serie se sustenta en esa coherencia que encuentra su correlación con los diferentes planos narrativos en los que mayoritariamente se mueve. No hay que ser Einstein para ver los paralelismos de la serie con nuestro presente lo que hace esta serie aún más espeluznante.
La serie de ocho episodios creada por Jill Solloway y Sarah Gubbins para Amazon Studios está basada muy libremente en el libro homónimo de Chris Kraus, que en esta miniserie es interpretada por Kathryn Hann. Jill Solloway, conocida por ‘Transparent’ (otro título que podría estar en esta selección), explora temas como el feminismo desde perspectivas esquinadas, las dudas e inseguridades en la creación, indagando en la creatividad, en la dificultad de la mujer para ser artista, en las debilidades e inseguridades que conlleva, en el feminismo, en la identidad, en el deseo femenino como algo orgánico y no adquirido ni impuesto por el hombre.
Las dos temporadas de esta comedia romántica creada por Judd Apatow, Lesley Arfin y Paul Rust propone estrategias sobre las relaciones de un modo desprejuiciado e ingenioso. Protagonizada por el propio Paul Rust y por Gillian Jacobs, ‘Love’ habla de muchas cuestiones muy cercanas, como la fragilidad de las relaciones en un mundo que mercantiliza las emociones y el amor. La capacidad para poner el acento en detalles cotidianos y procesos conocidos por todos de una manera ingeniosa y aguda sin resultar en ningún momento forzado, es uno de los puntos fuertes de la serie. El humor le sirve a los autores para revelar la otra cara de cualquier relación: el sufrimiento. Una comedia romántica en la que constantemente se evitan los lugares comunes aunque se juegue con ellos.
La adaptación norteamericana de la serie danesa ‘Forbrydelsen’ representa uno de los más acertados acercamientos al género negro criminal, al tiempo que va más allá de la propia adaptación a medida que avanzan las cuatro temporadas de la que consta la serie. ‘The Killing’ sabe mantener el ritmo, el tono, desplegar el suspense e inyectárselo a una suerte de personajes complejos, en una realidad hostil y dura poco gratificante, excepto para el telespectador que sigue con adicción la investigación de la pareja de investigadores. Una serie sombría que disecciona las miserias de cualquier ciudad cuando una adolescente es asesinada. Pero eso solo es el principio, porque la historia crece y se vertebra hasta crear una red en la que nadie está a salvo.
Como mencioné al inicio, podrían estar otras muchas series como los estupendos policiales ingleses ‘Happy Valley’ o ‘Line Of Duty’, las comedias nada complacientes ‘Master Of None’ o ‘Atlanta’, dramas como el spin-off ‘Better Call Saul’, entre numerosas ficciones que retratan de las formas más diversas lo mejor y lo peor de una sociedad en permanente mutación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.