![Las series protagonizan la nueva guerra de la tele](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/201911/03/media/cortadas/tele-knTB-U90572266887vwG-624x385@Diario%20Sur.jpg)
![Las series protagonizan la nueva guerra de la tele](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/201911/03/media/cortadas/tele-knTB-U90572266887vwG-624x385@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El escenario era impensable hace solo un lustro. La lucha contra la piratería seguía monopolizando los discursos oficiales. Los cines perdían espectadores. Y las películas y series eran los protagonistas de las descargas ilegales que marcaron un antes y un después en el consumo ... audiovisual. El todo gratis hacía impensable que una plataforma de vídeo bajo demanda triunfara en España. Pero llegó Netflix a lo Julio César y aplicó el «vine, vi, vencí». Era octubre de 2015 y pocos presagiaban el éxito. De hecho, aquí ya operaban servicios de televisión de pago, tanto tradicionales (Movistar, Procono) como por 'streaming' (Filmin, Wuaki...), pero la llegada de la productora y distribuidora norteamericana fue toda una revolución, que después arrastró a HBO, Amazon Prime… y las que están llegando a lo que ya es la última guerra de la televisión: Apple TV, que se estrenó el pasado viernes, y la esperada Disney +. Por cuotas de 7 u 8 euros, los nuevos operadores dan acceso desde el mando de casa a títulos imprescindibles para todos los gustos, aunque esta batalla también tiene ya efectos secundarios. Para ver todas las series de moda, como 'The Crown', 'Chernobyl', 'The Boys' y 'La Peste', hay que apuntarse a otras tantas plataformas diferentes. Y si próximamente queremos ver lo último de 'Star Wars' o Marvel, también tendremos que hacernos con el servicio que ofrecerá la marca del tío Walt Disney. Pero pagar cinco cuotas para estar a la última ya no sale tan rentable.
«El contexto de la televisión de pago en España era muy reducido, pero Netflix creó la ilusión óptica de que allí estaba todo, por lo que su penetración ha sido muy elevada», explica Conchi Cascajosa, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid y autora de 'La cultura de las series', que añade que pese a esa preferencia «histórica» por la tele gratis, el modelo de la plataforma de 'streaming' demostró que «pagar un poquito sí que nos parece bien». Los datos corroboran el diagnóstico de la experta ya que el crecimiento de la tv de pago ha sido imparable en los últimos años. Según el último Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) del segundo trimestre de 2018, uno de cada tres hogares conectados a Internet en España ya usa este tipo de servicios on line. Por delante se sitúa Movistar+ (2,2 millones de usuarios), pero Netflix ya se anota 2 millones de abonados desde su aparición hace cuatro años en nuestro país.
Aunque las cifras no están tan detalladas por territorios, en Málaga también se ha experimentado ese empuje de la televisión de pago, aunque los últimos datos disponibles son de 2017. Así, la provincia contaba hace dos años con 188.708 hogares con contenido televisivo premium, lo que supone 32.000 abonados más en los dos primeros años desde la llegada de Netflix. Un espectacular incremento del 21% de usuarios que pagan su cuota mensual. La cifra real en este momento será probablemente muy superior gracias al efecto llamada que están teniendo las series, aunque los expertos alertan del peligro de saturación por la saturación de ventanas y de producciones.
«Esta guerra está creando una sobreproducción de títulos, los cuales muchos de ellos van a ser olvidados y no van a dejar huella», reconoce el especialista en televisión y vicerrector adjunto de Comunicación de la UMA, Juan Francisco Gutiérrez Lozano, que explica que todas las televisiones, desde los tradicionales canales generalistas a las nuevas ofertas online, «están buscando el hueco en el nicho de pago, como Mediaset con Mitele Plus o Antena 3 con Atresplayer Premium, donde estrenan antes sus series y programas». Netflix ha demostrado la viabilidad del modelo de negocio en 'streaming' y hasta los fabricantes de aparatos de televisión se han distinguido de la competencia añadiendo el botón rojo con el logotipo de la productora de 'The Crown' y 'La casa de papel' en el mando a distancia. Ahora, todos los operadores quieren dar en esa misma tecla y pujan por llevarse su parte de esta rentable factura.
El éxito del consumo en línea ha provocado la transformación de los habituales operadores, como es el caso de HBO, que ha pasado de una televisión por cable a un operador de 'streaming', y ya ha anunciado para el año que viene una mejora con el lanzamiento de HBO Max con toda la cartelera del estudio Warner. Esta evolución corre paralela a las nuevas plataformas que están llegando y están por llegar, las cuales son las que han desatado definitivamente lo que ya se ha bautizado como la 'guerra del streaming' ('streaming war').
188.708 usuarios tienen tele de pago en la provincia de Málaga. De ellos, 32.000 nuevos abonados se han sumado en los dos primeros años tras la llegada de Netflix en 2015, un llamativo incremento del 21%.
2,2 millones de hogares españoles tienen contrato con Movistar +, mientras que Netflix suma ya los dos millones de abonados.
El pasado viernes se estrenaba en España –y en medio mundo– el nuevo servicio de suscripción de vídeo de Apple con sus propias series y contenidos por un precio competitivo de 4,99 euros. Mientras que el próximo 12 de noviembre desembarcará en EE UU la esperada Disney +, que durante los últimos dos años ha ido retirando de Netflix y otras plataformas sus producciones estrella, como la saga 'Star Wars' y toda la franquicia Marvel, para apoyar su propio servicio de pago para el que ha anunciado series basadas en 'La guerra de las galaxias' –comenzando por 'The Mandalorian'– y de superhéroes, además de un fondo de armario envidiable con la compra de Fox, que se une a los títulos de la propia marca del ratón Mickey.
No obstante, estas nuevas iniciativas presentan diferencias en cuanto a interés para el público. «El negocio de Apple es el equipamiento informático y su plataforma será un complemento a sus equipos, como Prime Vídeo es un satélite de la tienda de Amazon», radiografía la profesora Conchi Cascajosa, que sitúa en un plano más ambicioso a Disney +. «Su modelo de negocio sí que es como Netflix, con una importante inversión en contenido original, y además en Estados Unidos parte con ofertas muy atractivas», señala la experta, que no duda que la apuesta de la productora y distribuidora es ganadora, aunque se tiene que demostrar. «La competencia es ya muy grande y no todo es rentables, y, aunque se da por hecho de que lo de Disney va a salir bien, necesita tiempo y, al coste de poner en marcha su propio servicio, tiene que unir los millones que está dejando de ingresar en todo el mundo al retirar las licencias de sus franquicias para explotarlas ellos mismos», explica la también autora de 'Historia de la televisión' y 'Prime Time: las mejores series de TV americanas'.
Esa inflación de plataformas que vivimos en estos momentos está provocando una época dorada en la producción del formato televisivo de moda, las series, aunque también una fragmentación de los usuarios que se encuentran en la tesitura de compatibilizar varias cuotas para estar al día. «Ahora mismo hay precios bajos y puedes estar suscrito hasta a tres o cuatro, pero también estas plataformas ofrecen darse de baja de manera tan fácil como abrir una cuenta, por lo que el usuario puede alternarlas ya que muchas veces vas a ver algo en Netflix y te resulta que ya has visto todo lo que te gusta», argumenta el autor de 'El encendido analógico' y 'La televisión en el recuerdo', Juan Francisco Gutiérrez, que añade que los operadores también están desarrollando estrategias para fidelizar a los espectadores.
Una de ellas es la conquista del público juvenil, caso de Netflix con series como 'Élite' o '13 razones'. «Ellos se han dado cuenta de que los nuevos espectadores no ven televisión tradicional, sino mayoritariamente bajo demanda y por eso producen títulos específicos para los jóvenes», indica el experto, que ademas añade otro mecanismo de seducción para dificultar de forma subliminal que los abonados se pasen a otra plataforma: el estreno continuo de nuevas series al estilo de la cartelera de cine.
A los grandes tiburones que muerden en el mar del 'streaming' se unen una serie de operadores independientes de vídeo bajo demanda, caso de la exquisita Filmin o la hispánica FlixOlé, que se defienden gracias a esa fragmentación del mercado que facilita la tecnología 'on line'. Aunque los expertos auguran que, como en todas las guerras, se producirán bajas, tanto en los operadores gigantes como en los pequeños. Un resultado final aún por ver, aunque con un claro protagonista: el espectador y la decisión que tiene al alcance de su mano. En el mando a distancia.
Netflix
-Servicio: Vídeo bajo demanda.
-Cuota mensual: 7,99 euros.Contenido: Es el gran referente con títulos como 'Stranger Things', 'The Crown', 'La casa de papel', 'Narcos', 'Black Mirror'...
Disney +
-Servicio: Vídeo bajo demanda.
-Cuota mensual: 6,99 euros.Contenido: Se estima que llegará a España en 2020 con todo el catálogo de Fox, Disney, Marvel y las franquicias de 'Star Wars'.
HBO
-Servicio: Vídeo bajo demanda.
-Cuota mensual: 8,99 euros.Contenido: Sus series son las de más calidad ('Juego de Tronos', 'Chernobyl', 'Years & Years') y anuncia para 2020 HBO Max.
Movistar Series
-Servicio: TV pago fibra/satélite.
-Cuota mensual: 65 euros (incluye teléfono fijo y móvil).Contenido: La primera en promover producción española, como 'La peste' y 'Arde Madrid'.
Amazon
-Servicio: Vídeo bajo demanda.
-Cuota mensual: Incluido dentro del servicio Prime, por 3,99 €.Contenido: La serie 'The Boys', último éxito de un catálogo con 'Goliath', 'Bosch', 'Jack Ryan'.
Filmin
-Servicio: Vídeo bajo demanda.
-Cuota mensual: 7,99 euros.Contenido: Series como 'Inside No. 9' y 'The Restaurant', pero su fuerte son las películas. Ofrece los grandes clásicos de MGM.
Apple TV +
Servicio: Vídeo bajo demanda.
Cuota mensual: 4,99 euros.Contenido: Arrancó el pasado viernes 1 con series propias como 'The Morning Show', 'See' y 'Para toda la humanidad'.
FlixOlé
-Servicio: Vídeo bajo demanda.
-Cuota mensual: 2,99 euros.Contenido: Todo cine español. El mayor catálogo de películas nacionales, desde clásicos a producciones de los últimos años.
Sky TV
-Servicio: tv/vídeo bajo demanda
-Cuota mensual: 6,99 euros.Contenido: Ofrece tanto canales (Fox, AXN, TNT...), como series propias como 'Catalina la Grande', 'Temple' y 'Gomorra'.
Rakuten TV-Wuaki
-Servicio: Vídeo bajo demanda.
-Cuota: No tiene, se paga por película de 1,99 a 4,99 euros.Contenido: Es en la práctica un videoclub on line especializado en 'alquiler' de estrenos de cine.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.