SUR
Domingo, 16 de febrero 2025, 14:58
El 12 de julio de 2021, Fernando Simón (Zaragoza, 1963) decidió desaparecer del ruedo público. Tras quince meses en el foco diario, para lo bueno y para lo malo, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), un organismo del Ministerio de Sanidad casi desconocido hasta la covid-19, se dijo a sí mismo que había llegado el momento de dar un paso atrás después de haber gestionado la peor pandemia en el último siglo. Durante estos últimos años, Simón ha pasado de estar omnipresente a desaparecer de la escena mediática. Este domingo, sin embargo, el médico epidemiólogo reaparecerá para conceder una entrevista a Jordi Évole en su espacio, 'Lo de Évole'. A partir de las 21.30 horas en La Sexta.
Publicidad
Durante la charla -cinco años después de la explosión de la pandemia- Fernando Simón reflexiona sobre las decisiones más difíciles que se tomaron durante aquellos meses y cómo se comunicaron. Habla también sin rodeos de las críticas que recibió, la tensión política que se vivía y el papel de los medios de comunicación. Además, en un momento de la conversación, Évole sorprende a Simón con la incorporación de Salvador Illa, ministro de Sanidad cuando estalló la pandemia y actual president de la Generalitat de Catalunya. «El reencuentro entre ambos es emotivo y cargado de recuerdos, en el que reviven los momentos más duros que compartieron durante la pandemia», destacan desde la cadena. La entrevista tampoco pasa por alto los controvertidos protocolos de la Comunidad de Madrid de Isabel Díaz Ayuso para las residencias de ancianos o los casos de corrupción vinculados con la compra de mascarillas, como el caso 'Koldo'. Preguntado por el momento de anunciar el confinamiento, Simón admite: «Ni te lo crees cuando lo estás haciendo. Estás diciéndolo y da la sensación de que es otra persona la que lo está diciendo. Te ves desde fuera pensando, 'qué dice ese', y ese eres tú», confiesa en el vídeo promocional.
Noticia relacionada
Licenciado en Medicina por la Universidad de Zaragoza, Simón completó sus estudios en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Ejerció en África y América Latina, también como cooperante de Medicus Mundi, siempre volcado en las enfermedades tropicales, hasta que en 1998 decidió volver a España. Fue el responsable del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto Carlos III antes de dirigir el CCAES, y la crisis del ébola de 2014 lo llevó al primer plano. Las desastrosas explicaciones públicas sobre la enfermedad de la entonces ministra Ana Mato obligaron al Gobierno a buscar un portavoz. Simón fue entonces alabado por su claridad y su capacidad de comunicación.
En los últimos años, ha aprovechado el silencio mediático para centrarse en reforzar los sistemas de vigilancia de las enfermedades infecciosas. Su nombre apareció como una opción para dirigir la futura Agencia Estatal de Salud Pública, un premio que algunos en el Gobierno querían darle por su labor durante la pandemia, pero él mismo ha descartado que le coloquen a dedo e incluso ha dejado en el aire que vaya a presentar su candidatura al proceso público que se abrirá para elegir al primer responsable de esa entidad. Haga lo que haga, no obstante, siempre será recordado como el rostro de la pandemia.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.