'Arde Madrid' y 'Gigantes' se estrenarán en el Festival de Cine de San Sebastián
Sur en serie ·
Las series de Paco León y Enrique Urbizu se proyectarán en el certamen fuera de concursoSecciones
Servicios
Destacamos
Sur en serie ·
Las series de Paco León y Enrique Urbizu se proyectarán en el certamen fuera de concursomiguel ángel oeste
Lunes, 20 de agosto 2018, 00:41
El año pasado el Festival Internacional de Cine de San Sebastián incluyó en su programa dos series de televisión: los dos primeros capítulos de 'La peste', un thriller de época dirigido por Alberto Rodríguez (en Sección Oficial fuera de concurso), y 'Vergüenza', la incómoda comedia ... creada por Juan Cavestany y Álvaro Fernández-Armero, que compitió en Zabaltegi-Tabakalera. Este año dará cabida a otras dos series de Movistar Plus, 'Arde Madrid', la serie creada por Paco León y Anna R. Costa, que se proyectará fuera de concurso en el Velódromo, y 'Gigantes', creada por Manuel Gancedo y dirigida por Enrique Urzibu y Jorge Dorado, thriller familiar que se programará completo en la Sección Oficial Fuera de Concurso.
En este paisaje cambiante los certámenes cinematográficos abren su programación a las series de televisión con una clara intención de aportar valores cinematográficos. Sitges programó 'La zona', el IBAFF, 'Mira lo que has hecho', o el Festival de Málaga, la tercera temporada de 'Vis a Vis' y 'Matar al padre'. En esta apertura, el sentido cinematográfico de las producciones ha tenido mucho que ver, pero como se ve por algunos títulos no es el único sentido. El panorama audiovisual se transforma. Ya en el 2013, 'Top of the Lake', la serie creada por Jane Campion y Gerard Lee, se proyectó en el Festival de Sundance y el Festival de Berlín. A esto se unen los eventos o festivales asociados exclusivamente a las series. Este hecho casi con seguridad se ampliará a otros certámenes y continuará mutando, pues acaba de comenzar.
La serie creada por Paco León y Anna R. Costa se ubica en 1961, en Madrid, para contar las peripecias del servicio doméstico de estrellas de Hollywood como Ava Gardner o Charlton Heston. Junto a los actores, políticos, artistas, aristócratas y otras personas ilustres vistas desde la óptica personalísima de los creadores. De este modo se contará no solo la intimidad de estos personajes públicos, sino también el absurdo de lo que era y representaba España en aquel momento. Flamenco, guardias civiles, clanes gitanos… en un mundo de sexo, whisky y rock and roll.
'Arde Madrid' está protagonizada por Inma Cuesta, Anna Castillo, Julián Villagrán, Debi Mazar y el propio Paco León. Consta de ocho episodios de media hora que tendrán la premiere mundial en el Velódromo Antonio Elorza, la sala de cine más grande de España. La fotografía en blanco y negro corre a cargo de Pau Esteve Birba, autor de la potente luz de 'La peste'. La frase promocional de la serie es sumamente reveladora: «Detrás de cada momento histórico siempre hay alguien haciendo las camas».
«La historia de una saga familiar educada en un régimen de devastación moral absoluta. Es oscura, dramática. La familia, la soledad, la violencia y la ambición», así define Enrique Urbizu esta serie de seis episodios protagonizada por Jose Coronado, Daniel Grao, Isak Férriz y Sofía Oria.
'Gigantes' cuenta la lucha de los hermanos Guerrero. Un clan familiar que controla la entrada de la cocaína en Europa. A raíz de la salida de la cárcel del hermano mayor la situación se tensará en un drama sin límites morales. Una guerra fraternal que llegará hasta las últimas consecuencias y que quizá se convierta en la oportunidad de una policía obsesionada con terminar con el clan Guerrero.
Los tres primeros episodios están dirigidos por Urbizu y los tres restantes por Jorge Dorado. La idea de la serie es de Manuel Gancedo, pero el guion es de Miguel Barros, Michel Gaztambide y el propio Urbizu.
'El arte de la televisión', la serie documental de seis episodios de algo menos de media hora creada por Charlotte Blum y que puede verse en Movistar Plus, entrevista a seis directores de éxito para explicar su posición en un medio, el televisivo, en el que predomina el papel del productor, porque cualquier guionista quiere convertirse en productor y luego en productor ejecutivo. En la actualidad, la visión creativa de las series corresponde al 'showrunner', el creador de la serie. ¿Cuál es entonces el papel del director en una ficción televisiva? A estas y otras preguntas responden seis directores con amplia experiencia en títulos de éxito: Alan Taylor ('Homicidio', 'Juego de tronos'…), Jennifer Getzinger ('Mad Men', 'Master of Sex'…), Rosemary Rodriguez ('The Good Wife', 'Rescue Me', 'Jessica Jones'…), Tim Van Patten ('The Sopranos', 'The Pacific'…) , Mathew Penn ('Damages', 'Ley y Orden'…) y Alan Poul ('A dos metros bajo tierra', 'The Newsroom'…).
A través de entrevistas a estos autores, junto a actores, actrices, productores, directores de fotografía que los conocen bien o han colaborado con ellos, se disecciona un trabajo tan complejo y colaborativo como el de la dirección episódica en el que distintos cineastas deben mantener el estilo y la visión del creador al tiempo que intentan aportar un toque personal a un proceso en el que casi siempre se mantiene la visión del guionista y productor.
Tim Van Patten lo describe así: «Al llegar al set de rodaje eres como un profesor sustituto. ¿Y quién no le ha hecho la vida imposible al profesor sustituto?». La suerte de Van Patten cambió cuando dirigió 'Los Sopranos'. David Chase, creador de la serie, comenta que solo había dos reglas, no hacer planos picados y que en las escenas de terapia la cámara estuviese quieta. Este simple ejemplo da cuenta de la dificultad de los directores para hacerse un nombre en un medio en el que se lidia con los productores. Más todavía si se trata de una directora, como explica Jennifer Getzinger, que se ganó su prestigio dirigiendo 'Mad Men', una serie protagonizada por un hombre, Don Draper. En esta serie creada por Matthew Weiner las reglas estéticas eran también muy concretas, comenta Getzinger, como no usar la stedycam, que los planos fueran estáticos, que el tempo fuera más detenido, «lo contrario a lo que te suelen decir», remarca la directora.
Sin embargo, Alan Taylor, que comenzó en 'Homicidio', cuenta que Tom Fontana le pedía que la cámara tuviera energía, que rompiese las reglas, que no hiciera nada de lo ya establecido por otros títulos semejantes. Si el piloto de una serie la define, expresar o dejar expresar la voz de un director en un episodio no parece tan sencillo, aunque estos directores lo han logrado en mayor o menor medida. Pero siempre manteniendo la visión del guionista y productor. Este y otros elementos ponen de manifiesto la visión colectiva a la que se enfrenta el director de una serie y en cierta media la posición estética que mantiene la ficción en concreto.
'El arte de la televisión' presenta un tratamiento formal básico dominado por las entrevistas, pero los testimonios son jugosos y establece la diferencia entre trabajar para el cine (tanto proyectos blockbusters como independientes) y la televisión, entre trabajar en Estados Unidos y Europa, la diferencia de estar en una u otra serie, el trabajo del director en relación a los guionistas y los intérpretes, la manera en la que un director construye su propia voz dentro de un engranaje amplio y complejo como es el serial. Como confiesa Rosemary Rodriguez: «Hay quien dice que solo hacemos televisión, que no somos cirujanos. Pero yo creo que lo que hacemos es muy importante, porque ahora mismo, en un mundo dominado por el miedo, arrojamos algo de luz sobre las relaciones humanas e influimos en mucha gente». Y sí, las series, en esta época, representan la sombra que buscaba Peter Pan.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.