Secciones
Servicios
Destacamos
ANTONIO PANIAGUA
Madrid.
Domingo, 2 de octubre 2022, 00:21
Ha muerto Àngel Casas (Sants, Barcelona, 76 años), y con él desaparece una forma de hacer televisión, la de los programas musicales, las entrevistas a personaje de fuste, las actuaciones en directo y los estriptis. Exponente del nuevo periodismo y padrino de la Nova Cançó, este hombre vital, culto y con veleidades literarias llevaba una vida de ermitaño. Su mujer le había donado un riñón y sufría calcifilaxis (acumulación de calcio en los vasos sanguíneos), lo que le causó «dolores insoportable», trance que superó a veces con piruletas de morfina. Una infección le obligó a que le amputaran las dos piernas, un trozo de intestino y el duodeno, órganos y miembros a los que tenía mucho cariño, como él decía.
Por sus programas pasaron figuras como Rock Hudson, Lauren Bacall, Maria Schneider, Alain Delon, Richard Gere, Christopher Reeve e incluso Cicciolina, aquella que se sacó un pecho en el Parlamento italiano.
Casas comenzó su carrera en la radio en los años 70, pisó los estudios de Radio Juventud, la Ser y Radio Nacional, hasta hacerse fuerte como uno de los principales críticos musicales españoles. Nada raro en un hombre que llegó a coleccionar 7.000 vinilos que acabó malvendiendo porque ya no le cabían en casa. Pionero en la emisión de programas en catalán, fundó la mítica revista 'El viejo topo' y 'Vibraciones', biblia por entonces de los aficionados al rock, el folk, el góspel, la canción de autor y otros géneros.
Junto con otros grandes, ennobleció la televisión pública. Colaboró en 'Popgrama', escaparate del incipiente rock español, donde se encargaba de informar de la actualidad musical. En 1980 dirigió su propio espacio, 'Musical Express', dedicado a la difusión de corrientes sonoras alejadas de lo convencional, desde el jazz hasta el heavy metal. El formato, donde hizo su puesta de largo Barón Rojo, se mantuvo en la parrilla de TVE hasta 1983.
Con el nacimiento de TV3, se enroló en la aventura de hacer televisión en catalán. Su programa, 'Àngel Casas Show', pronto gozó de la aceptación del público y le granjeó el Premio Antena de Oro de Televisión en 1984 y un Ondas en 1986. Inolvidable fue el encuentro con Rock Hudson, que andaba parco en palabras. Parecía que la entrevista iba a naufragar hasta que Casas le preguntó con elegancia sobre su homosexualidad con un largo rodeo. «Para salir un sábado por la noche, ¿con quién preferiría hacerlo, con Bo Derek o con Richard Gere?», dijo el presentador.
-¿Para ir al boxeo o para ir a bailar?
-No, no, para bailar.
-Richard Gere.
Se jactaba de traer a su programa a primeras figuras del espectáculo y el deporte sin que estuvieran de promoción. Si Ben Johnson batía el récord del mundo de los 100 metros lisos, a las pocas semanas lo tenía en el plató. Mérito suyo, pero también de un muy baqueteado equipo de agentes que trabajaban en Roma, Nueva York, Los Ángeles y París.
Escribió sintonías de publicidad, entre ellas la melodía para el anunció 'Patés la Piara, más buenos que el pan'. Probablemente fue el 'jingle' que más tiempo sonó en radio y televisión, más incluso que el del Cola-Cao.
Entre 2008 y 2014 fue director de la cadena pública de televisión municipal Betevé, tras ganar un concurso público, hasta su jubilación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.