Borrar
Imágenes de Los Soprano, Juego de Tronos, Sexo en Nueva York y Boardwalk Empire
Locos por la HBO

Locos por la HBO

Pérez-Reverte vio su 'Alatriste' en Telecinco y opinó: «En la HBO sería distinto, pero esto es España». ¿Qué tiene la cadena de pago americana? Es «el Rolls Royce de las series»

yolanda veiga

Domingo, 18 de enero 2015, 01:06

'Señoría es una comedia sobre políticos que no se ha estrenado y que no se estrenará jamás. Los protagonistas no son primeras filas, son diputados de número y de provincias que comparten piso en Madrid. En uno de los episodios se recrea la pelea burocrática de David contra Goliat de un ciudadano que necesita una silla de ruedas adaptada, mientras que en una trama paralela los políticos van a cenar a un sitio caro con gastos pagados. El episodio termina con un albañil haciéndoles una chapuza en casa. «¿Con o sin IVA, señores?». Y la pantalla se va a negro. La idea es de Tacho de la Calle, que desde 1965 hasta ahora ha hecho casi de todo en la televisión: fue realizador de 'Esta noche cruzamos el Mississippi', productor de los debates electorales de Zapatero y Aznar, miembro de la Academia de la Televisión... No ha conseguido vender la serie a ninguna cadena. «En España aún hay miedo al político, se ejerce la autocensura de supervivencia».

Arturo Pérez-Reverte no tuvo que llamar a ninguna puerta. Telecinco llamó a la suya para proponerle la adaptación televisiva de 'Alatriste', pero al escritor le ha gustado a medias: «Aitor Luna está bien, la historia entretiene, pero el colorín es excesivo... En la HBO sería distinto. Pero esto es España». Aquello es Nueva York, 5.767 kilómetros de distancia que parecen más. Allí tiene su sede la HBO, la cadena de cable (de pago) que Reverte acaba de descubrir a los que no la conocían. Lleva emitiendo más de cuarenta años y suyos son títulos emblemáticos como 'Los Soprano', 'Sexo en Nueva York', 'Juego de Tronos', 'True detective', 'True Blood', 'The Wire', 'A dos metros bajo tierra'... También 'Los Fraggle', que se emitió en España con gran éxito en los 80, y otras con menos eco pero con una modesta pero entregada legión de seguidores como 'Carnivàle'.

«La razón del éxito inicial de HBO es que podía hacer en la tele lo mismo que el cine. Como es de pago podía emitir sexo, violencia... todo eso que a las cadenas en abierto no les está permitido porque en Estados Unidos hay un consejo regulador que les vigila estrechamente. Hay una escena en 'The good wife', que se ofrece en abierto, en la que la protagonista dice un taco y meten un coche haciendo sonar el claxon para que se la vea gesticular pero no se escuche la palabrota. No sé yo si esas cosas que suelta Antonio Alcántara ('Cuéntame') se aceptarían en Estados Unidos», dice la crítica televisiva Rosa Belmonte.

¿Qué tiene HBO que no tengan otras cadenas de pago?

Nombre, prestigio y un fondo de títulos que otras no han alcanzado todavía. Es la decana.

El tasquero del Atlético

Fue también la vanguardia aunque ya no. Ahora lo son Amazon (acaban de fichar a Woody Allen para una serie) y Netflix, plataformas online que producen series de éxito y acaban de recibir un espaldarazo con los Globos de Oro a dos de sus títulos: 'Transparent' y 'House of cards'. En todo caso, HBO sigue siendo «la referencia mundial» de la élite de la ficción. «Es el Rolls Royce de las series», asegura categórico Tacho de la Calle y cita a 'Los Soprano' (1999-2007), la serie de mafiosos que propició «su lanzamiento definitivo».

«En Estados Unidos los mejores guionistas no están en el cine, están en la televisión y 'Los Soprano' es una de las mejores series que se han hecho jamás. Hay escenas fantásticas, como esa en la que Tony Soprano, que es un personaje potente con un conflicto interior impresionante, lleva a su hija el primer día a la Universidad pero antes para en una gasolinera y mata a un tipo. O esa otra en la que después de años comiendo en restaurantes italianos, entra a un japonés, descubre el sushi y con ello, otra vida. Son detalles que aparentemente no tienen importancia pero que aportan giros interesantísimos». Y que no se meterían en una serie española, le falta decir a Roberto Oltra, productor de televisión y guionista.

Dibuja con claridad el trazo que separa la ficción 'made in America' de la española. «Sus series son más profundas, abordan grandes conflictos, son shakesperianas, tienen ese punto trascendente que nos falta. La HBO está preparando ahora una sobre un padre de familia respetable que en realidad es un asesino en serie. El punto de partida es fantástico pero no se haría aquí. ¿Te imaginas un psicópata de Valladolid? No, como mucho haces de eso una comedia tipo 'Torrente', pero entonces le quitas toda la trascendencia. Aquí funciona una historia sobre el dueño de un bar que es del Atlético de Madrid y cada lunes discute con los clientes que son del Real Madrid. Esa es nuestra cultura. Y hay muy buenas series, como 'Isabel', pero la mayoría son superficiales».

¿Complejo, falta de atrevimiento, de medios...?

Falta de cultura política, social... La HBO emite 'The Newsroom', una serie de periodistas que habla sobre un nivel de ética... En EE UU usan cinco fuentes para contrastar una noticia. Aquí he visto cosas publicadas sobre mí de risa, he preguntado al periodista de dónde lo ha sacado y me ha dicho: 'Me lo han contado'. ¡Y con eso basta! La NBC emitió 'El ala oeste de la Casa Blanca', que muestra el backstage de la política del presidente y es alucinante, pero aquí el político aún se pavonea y domestica a los medios de comunicación. Los americanos tienen otra madurez -argumenta De la Calle-.

Madurez... y más recursos. «En España el presupuesto de una serie es de 6.000 euros por minuto y aunque hay algunos actores que cobran 100.000 euros por episodio los de 'The Big Bang Theory' ganan un millón, una cifra que no se pagaba desde 'Friends'. Y hasta cinco millones le dieron a Charlie Sheen en 'Dos hombres y medio'. ¡Y encima ponía a parir a los productores! Llenar un plano general de 'Jugo de Tronos' es carísimo porque hay que hay que eliminar los cables del escenario, contratar muchos actores, a asesores...», enumera De la Calle. Pérez-Reverte también pidió un asesor histórico para evitar pifias en el vestuario y los decorados pero no le hicieron caso. «Los directivos de las cadenas privadas españolas quieren que una serie funcione a los tres episodios y que la temática no les meta en jaleos. Nadie se va a poner a investigar si en la época en la que está ambientada 'Águila Roja' usaban zapatos o sandalias. Pero también hay producciones muy bien hechas ¿eh? Que 'Isabel' tiene un vestuario magistral».

Menos sangre que en 'Roma'

Reverte supervisó la grabación de 'Alatriste', pero los autores americanos tiene todavía más voz... y voto. «George R. R. Martin tiene un ejército que defiende su obra y decide si una escena de 'Juego de Tronos' sigue adelante o no, sus personajes no van a decir nada que él no quiera. Aquí el guionista tiene la idea pero enseguida la serie deja de ser suya porque viene el Vasile de turno y dice que eso no le gusta y cambia cosas».

Allí los guionistas son estrellas con lugar preferente en los títulos de crédito. Aquí importan los actores, y «cuanto más emblemáticos mejor, como Imanol Arias o José Coronado». ¿Quién conocía sin embargo a Bryan Cranston antes del pelotazo de 'Breaking bad'? Muy pocos. «A los americanos les interesa más la historia que el actor. Gandolfini era un secundario de cine de toda la vida del que nadie sabía su nombre hasta 'Los Soprano'», recuerda Oltra.

¿Qué es lo más parecido a la HBO que se ha hecho en España?

'Siete Vidas' fue una comedia excelente, con ritmo y atrevimiento argumental y 'Crematorio', pese al riesgo calculado, también habría podido entrar en el catálogo de la HBO -considera de la Calle-.

En todo caso, coinciden los especialistas, la HBO no puede ser un espejo en el que mirarnos. «Como mucho puede ser un ideal, pero tan alejado de nuestra industria que no tiene sentido la comparación», advierte Rosa Belmonte. No acaba de ver 'Alatriste' en la parrilla de la HBO, pero echándole imaginación... «Sería como 'Roma', pero con menos sangre».

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Locos por la HBO