Tres galerías malagueñas participan en ArteSantander

La feria internacional, que celebra este año su trigésimo aniversario, selecciona a Yusto/Giner Eldevenir Art Gallery y Badr El Jundi

SUR

Jueves, 14 de julio 2022, 00:00

Tres galerías malagueñas, Eldevenir Art Gallery, Badr el Jundi y Galería Yusto/Giner, participarán en la prestigiosa Feria Internacional de Arte Contemporáneo ArteSantander. Considerada la feria más importante después de Arco, la cita celebrará este año su edición número 30. Coincidiendo, como cada año, con la Semana Grande de Santander que se celebra con motivo de la festividad de Santiago, Artesantander se inaugurará este sábado en el Palacio de Exposiciones y Congresos. Las galerías han presentado proyectos de un solo artista por cada una. Eldevenir Art Gallery ha presentado a Irene Sánchez Moreno (Granada, 1983), Badr El Jundi a Lucia Tello (Sevilla, 1996) y Galería Yusto/Giner a Daniel Nuñez (Madrid, 1988). Solo otra galería andaluza, la veterana galería sevillana Rafael Ortiz ha conseguido pasar la selección, con obra del artista, también sevillano, Gerardo Delgado. El comité de selección formado por Alejandro Alonso Díaz, (Santander 1990), Javier Díaz Guardiola (Madrid, 1976), Vanessa H. Sánchez, María Regina Pérez Castillo, (Loja, Granada, 1989) y Carmen Quijano, (Santander, 1976), ha elegido las 42 galerías participantes de entre las 85 propuestas recibidas.

Publicidad

En el caso de Eldevenir, presenta 'Por sendas de montaña', de la artista Irene Sánchez Moreno (Granada, 1983). En el proyecto se mostrará una selección de siete obras de óleo sobre lienzo de mediano y gran formato. La artista granadina redefine la idea romántica de la tradición paisajística en la pintura contemporánea destilando de su trabajo, con total verdad, la esencia de una concienzuda investigación moral, que busca reivindicar ciertos valores en crisis, tanto en el individuo como en la sociedad, así como una investigación también formal y vital en torno a la naturaleza.

Paisajes atemporales que parecían sólo formar parte del fondo de la escena, habitados por figuras contemporáneas para, posteriormente, pintar paisajes infinitos pero delimitados por elementos que indican rastro humano y terminar convirtiendo esa constante del paisaje en lo principal, en la verdadera intención de su obra, en el protagonista absoluto. Al igual que en el Renacimiento se comenzó ese descubrimiento de la belleza de la naturaleza por sí misma (no sólo su función como fondo), Irene ha ido paso a paso repitiendo esos hallazgos históricos en su trayectoria, hasta llegar al momento actual, a esa citada idea romántica por la que utilizar el paisaje como narración del emocionario individual y colectivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad