Detalle de 'Emblemas', que puede visitarse de manera gratuita hasta el 9 de abril. francisco hinojosa

El Museo Thyssen de Málaga se abre al arte contemporáneo

El colectivo Transdisciplina A/V firma una ciudada pieza de arte visual y sonoro a partir de cuatro obras emblemáticas de la colección del museo

Martes, 9 de marzo 2021, 15:39

Si usted tiene 17 minutos libres y ganas de cruzarse con una belleza enigmática y de digestión lenta también tiene un mes por delante para franquear los portalones del palacio de Villalón, tomar la escalera de la derecha (o el ascensor), llegar a la primera ... planta, cruzar unas cortinas gruesas y colocarse bajo el artesonado de madera de la Sala Noble del Museo Carmen Thyssen Málaga. Y una vez allí, en la penumbra, intente dejar la mente en blanco, la mirada abierta. En las paredes peladas empezarán a brotar imágenes, desde algún lugar llegarán sonidos y el resultado final se parecerá mucho al momento en el que alguien te arropa justo cuando empiezas a destemplarte.

Publicidad

Porque justo ahora que la crisis sanitaria y sus derivadas sociales, económicas y culturales dejan con el cuerpo cortado, el Museo Carmen Thyssen Málaga se descuelga con un proyecto cálido, exquisito en la idea, impecable en su factura y de una elegante ambición en lo que también representa su primera incursión de enjundia en los lenguajes contemporáneos. Lo hace de la mano del colectivo malagueño Transdisciplina A/V, que firma la propuesta titulada 'Emblemas', una instalación visual y sonora que busca una «experiencia inmersiva» para el espectador. Y a fe que lo consigue.

Y sin dejar de atender un instante a la calidad técnica de 'Emblemas', quizá conviene detenerse en una cuestión previa: su trabajada pertinencia respecto a la institución donde se ofrece. Porque 'Emblemas' hunde sus raíces en cuatro obras paradigmáticas de la colección del Thyssen malagueño, tomadas como materia prima para la instalación de Transdisciplina A/V, el colectivo formado por Azael Ferrer, Chinowski Garachana y Alejandro Lévar. Esas obras son 'Julia' de Ramón Casas, 'Santa Marina' de Zurbarán, 'La Buenaventura' de Julio Romero de Torres y 'El patio de la casa de Sorolla' de Joaquín Sorolla. El ancla, por tanto, está firme en el viaje del Thyssen malagueño hacia lo contemporáneo, frente a otras experiencias vistas en museos de la ciudad dedicados de manera preferente al arte de los siglos XIX y XX que se asomaron al XXI con escasa ligazón con su presumible razón de ser.

Aquí ha sido la propia dirección artística del Thyssen la que ha propuesto las cuatro obras en las que 'Emblemas' se basa. «El proyecto se llama así porque parte de cuatro obras paradigmáticas de nuestra colección que ofrecen aspectos distintos pero cruciales de nuestros fondos», detalla la directora artística del Museo Carmen Thyssen, Lourdes Moreno. Además, Moreno acota que la instalación promovida con el apoyo de la Fundación La Caixa y que podrá visitarse de manera gratuita hasta el próximo 9 de abril sirve también para estrenar la programación con motivo del décimo aniversario de la pinacoteca de la calle Compañía.

Chinowski Garachana, Alejandro Lévar y Azael Ferrer, de Transdisciplina A/V. Francisco hinojosa

Junto a esa elección de las obras de origen, otra pieza clave de estos 'emblemas' llega con el trabajo de Eva Sanguino, directora del departamento de Educación del Thyssen malagueño. «Ha sido casi un miembro más del colectivo», bromea Alejandro Lévar, de Transdisciplina A/V, que también celebra aniversario -cinco años en su caso- y que recala en el Thyssen después de firmar una trayectoria más que sugerente en su apuesta por unir la música y las artes visuales.

Publicidad

Con este bagaje, Transdisciplina A/V presenta en el Thyssen una instalación compuesta por cuatro trabajos en torno a otros tantos cuadros del museo malagueño, si bien el resultado final funciona como una sola pieza. Lo explica Azael Ferrer: «Lo primero ha sido un análisis en profundidad de cada obra de la colección, del contexto histórico de cada cuadro para después trasladar esos códigos a nuestro lenguaje, respetando siempre la esencia de la obra original».

Así, la pieza a partir del retrato de 'Julia' toma 84 semblanzas de mujeres, desde María Zambrano hasta Chimamanda Ngozi Adichie, que se van fundiendo una en otra ante la mirada del espectador; la obra que nace del paisaje de Sorolla deconstruye los elementos del cuadro para transformarlos en sugerentes ondulaciones que coquetean con la abstracción; 'Santa Marina' de Zurbarán da pie a una imponente reconstrucción visual de la biografía de esta mártir que ingresó en un convento bajo una falsa apariencia masculina por imposición paterna y que cargó con la acusación y la culpa de una violación que no había cometido. En cuanto a 'La buenaventura' de Romero de Torres, aquí despunta el «paisaje sonoro» compuesto por Chinowski Garachana que incorpora sonidos reales tomados de las calles de Córdoba.

Publicidad

Porque ante las imágenes en movimiento desfilan, "deconsruidas", las composiciones barrocas de Henry Purcell, la música sacra de Tomás Luis de Victoria o las piezas de Isaac Albéniz para mezclarse con las creaciones de Transdisciplina A/V hasta desembocar en una pieza original y única. Y ese todo junto y (re)mezclado cuaja en una experiencia que nada tiene que ver con el pastiche, sino con el delicado equilibrio de una receta muy medida, bien cocinada y mejor presentada.

La instalación

  • Título. 'Emblemas'.

  • Autores. El colectivo Transdisciplina A/V, compuesto por Azael Ferrer, Chinowski Garachana y Alejandro Lévar.

  • Lugar. Sala Noble del Museo Carmen Thyssen Málaga. C/ Compañía, 10.

  • Fecha. Hasta el 9 de abril.

  • Horario. De martes a domingo, de 10.00 a 20.00 horas.

  • Entrada. El acceso a la instalación es gratuito.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad