Imagen de una de las mesas técnicas en el 'Speakers Corner' del CM Málaga. Francisco Hinojosa

Un 'Speakers Corner' para descifrar el presente y el futuro de los museos y la cultura

En once ponencias se abordan disciplinas relacionadas con las industrias culturales y profesionales del sector ofrecen testimonios

Lunes, 20 de junio 2022

Un rincón del orador ('Speakers Corner') no existe solo en el londinense Hyde Park. El conocido formato, en el que se busca ofrecer un escenario para que un orador o varios transmitan sus deseos, ruegos, peticiones o exposiciones sobre asuntos concretos y ante un auditorio ... que se acerca porque le interesa lo que ahí se va a debatir, se trasladó también al Culture and Museums International Tech Forum (CM Málaga) y ejerció como un gran altavoz para asuntos tan diversos como la internacionalización de la cultura, el arte digital, el arte urbano, la 'gamificación' de los museos o la obtención de financiación a través de los fondos Next Generation para industrias culturales.

Publicidad

Desde primera hora de la mañana hasta bien entrada la tarde (la última exposición se realizó a las 19.00 horas) se sucedieron un total de once ponencias que abordaron todas las disciplinas relacionadas con las industrias culturas y se ofreció el testimonio de gestores culturales, directores de museos, emprendedores en el ámbito cultural y profesionales que ocupan altos cargos relacionados con la cultura en el Gobierno central y en la Junta de Andalucía.

Y como viene siendo habitual en todos los congresos que se están celebrando en estos tiempos de postpandemia, hubo una ponencia específica para obtener pautas y claves de cómo atraer fondos Next Generation, ese anhelado maná de dinero que viene de Bruselas, hacia la industria cultural. Una industria que, así se recordó en varias ocasiones, ha sido una de las grandes golpeadas por la pandemia del coronavirus.

Laboratorio de ideas, espacio de intercambio y de reflexión, lugar para ratificar argumentos y confrontar otros. Descubridor y cazador de tendencias. Todo eso y mucho más fue el 'Spekars Corner'. Así se gartantizó que quien se acercara hasta este punto de intercambio, ubicado en un lateral del pabellón uno en el Palacio de Ferias, se volviera con una mochila llena de claves para entender el futuro y el presente de las industrial culturales y de los museos en España. Y también fuera de nuestras fronteras. Abrió fuego el equipo de Acción Cultural Española, encabezado en esta ocasión por su directora de programación, Isabel Izquierdo, y Pablo Álvarez de Eulate y Marta Rincón, enfocados en organizar eventos que despliegan la cultura española fuera de España. «Tratamos de ofrecer la diversidad y la riqueza de nuestra cultura fuera del país. A veces ni nos creemos la cantidad de proyectos que somos capaces de crear», precisó sobre el trabajo que realiza su equipo. Desde la apasionante experiencia de configurar las actuaciones musicales en el pabellón de España en la Expo Dubái hasta formar parte de la organización de la Bienal de Venecia. Entre los muchos retos que plantea un trabajo fuera de España, Álvarez de Eulate apuntó al incremento de costes que también afecta al sector de la cultura.

La colaboración público-privada aplicada al sector de los museos. Ese fue el siguiente tema a debatir. Para ello se contó con un plantel de primerísimo nivel, conformado por ocho directores de museos con prestigio en Andalucía. Entre ellos, José Lebrero, que lleva más de diez año como máximo responsable del Museo Picasso. «Nadie se va a poner en contra de tejer estas alianzas», se mostró tajante Lebrero. Una idea básica sirvió para alicatar las sucesivas intervenciones de los ponentes: la independencia y la autonomía del arte son de una vital importancia para una sociedad democrática y moderna.

Publicidad

Intervino también el responsable territorial para Andalucía de la Fundación la Caixa, Juan Carlos Barroso. Con un presupuesto de 110 millones de euros para apoyar al sector de la cultura en este año, la Fundación la Caixa es un ejemplo de cómo se utiliza inversión privada para mejorar al sector. «Nos marca nuestro compromiso social y que la cultura llegue a todo el mundo. Al final, de los que se trata es que nadie se quede atrás», expresó.

Poner sobre la mesa debates y exponer argumentos con fundamento. Ese fue el hilo conductor del 'Speakers Corner' del CM Málaga. Antes de un receso para el almuerzo, se celebró una ponencia sobre cómo los fondos Next Generation pretenden revitalizar y modernizar al sector de la cultura. Un sector, así se repitió en varias ocasiones por boca de diferentes ponentes, que fue uno de los más castigados por la pandemia.

Publicidad

Fue también la ponencia que congregó el mayor peso institucional, al contar con altos cargos del Ministerio de Cultura: la directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación, Adriana Moscoso del Prado Hernández, y la subdirectora general de Museos Estatales, Leticia Sastre.

Ponencia con representantes del Ministerio de Cultura. SUR

Un total de 325 millones de euros se han reservado para el sector de la cultura. Como siempre, el reto cuando se trata de ayudas públicas está en hacer que éstas lleguen a las empresas. El sector cultural, en España, está formado por pymes y micropymes que carecen, en muchas ocasiones, de la estructura y del músculo suficiente para rentabilizar ideas creativas de con alto potencial. «Nos gustaría que haya más clase media», sentenció Moscoso del Prado Hernández.

Publicidad

Cultura y nuevos formatos

Las ponencias de la tarde, que se reanudaron a las 16.00 horas, giraron en torno a nuevos formatos que surgen alrededor de la cultura. Hubo ejemplos de eventos gastronómicos. El ejemplo de Vinorama. Un proyecto que se ubicó en La Térmica y que pretende resaltar los vinos malagueños. El diputado de Cultura de la Diputación de Málaga, Víctor González, resaltó en este punto el valor de La Térmica como espacio cultural polifacético: «Podemos organizar algo como Vinorama o también algo como la Feria de los Libros, donde se juntan 3.000 personas».

El fenómeno de las 'start up' también se ha abierto paso en la cultura. El CM Málaga sirvió para conocer más de cerca a Azafata Margot, un proyecto para crear juegos en torno a la cultura. Feeel 3D Studios, donde se crea el vídeojuego 'Enjaulados' y Serialify, un proyecto que crea historias interactivas pensadas para la visualización en el móvil.

Publicidad

El arte urbano como elemento transformador también tuvo su espacio. Ruth Sarabia, concejala de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Málaga, expuso ejemplos de cómo se habían regenerado espacios en la Palma Palmilla a través de la aplicación de grafitis en zonas degradadas. Mutante Creativo, un artista urbano afincado en La Coruña, mostró numerosos de ejemplos de cómo este tipo de arte había mejorado fachadas y edificios antiguos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad