Secciones
Servicios
Destacamos
Tal vez es una condición sine qua non para pertenecer al gremio. Pero el caso es que cuando Juan Antonio Torres (Málaga, 1972), más conocido por 'El Torres', abre la puerta de su estudio de Teatinos parece el modelo en el que se inspiró su colega Paco Roca para el cómic 'Memorias de un hombre en pijama'. No va en ropa de cama, pero casi. Camiseta salpicada de la sangre que siempre brota al paso de su querida Nancy y su sierra eléctrica, pantalón de chándal en discreto negro para contrastar y zapatillas con las caricaturas de Bud Spencer en el pie diestro y Terence Hill en el siniestro. «Son de la alpargatería de calle San Juan», aclara el autor, que deja claro que las babuchas son frikis, pero se pueden comprar en cualquier sitio.
El guionista y editor pisa fuerte como aquel cine de sopapos de los 70 y 80. Unas referencias que se unen a la serie B de la gran pantalla, la televisión y los cómics que están en la base de muchos de sus títulos, como las sagas 'Ghost Wolf', 'The Apocalypse Girl', 'Rogues!' o su niña bonita, 'Nancy in Hell'. El Torres es una auténtica factoría. El único guionista español que publica en Estados Unidos con regularidad y capaz de desarrollar cuatro tramas a la vez sin más ayuda que el teclado de su Mac. Y de ello se ha percatado la industria audiovisual, que ha comenzado a llamar a su puerta. Yél, claro, los recibe en zapatillas.
«El cine y las series se han dado cuenta de que el cómic es una piscina de ideas y que los superhéroes son solo un género más del tebeo», asegura el guionista malagueño, cuya trayectoria comenzó a tomar un nuevo rumbo cuando hace cuatro años le propusieron convertir en personaje de tebeo a un 'youtuber', el mijeño Rubén Doblas Gundersen, más conocido como 'El Rubius', que cuenta con más de 32 millones de seguidores en internet. En 2015 se publicó el primer volumen de 'Virtual Hero', con guión de El Torres y las ilustraciones de Lolita Aldea. «Fue un experimento porque era un tebeo para gente que no leía tebeos, pero vendió más de un millón de ejemplares, cuando un cómic, en el mejor de los casos, coloca mil», explica el autor, que esboza una sonrisa socarrona cuando se le pregunta si, con esos números millonarios, es rico. «Ja, ja... ricos son la editorial Planeta y El Rubius... el chaval si le diera la gana podrá montarse su propio país», asegura.
El 'youtuber' es un ídolo para su legión de seguidores adolescentes y El Torres tuvo oportunidad de comprobarlo en carne propia en el pasado Festival de Sitges, en el que se presentó la serie de animación homónima de Movistar basada en su cómic sobre El Rubius. «Me sentí como si saliera al escenario en un concierto de Los Beatles, con cientos de niñas chillando, desmayos y los de seguridad llevándonos en volandas», recuerda Juan Antonio Torres, que asistió con absoluta sorpresa a una sensación nueva en su carrera cuando en el pase de público no se escuchaba un ruido y los espectadores miraban a la pantalla como «hipnotizados».
No fue su única alegría. La otra se la dio el propio protagonista de la serie cuando en la presentación puso a Lolita Aldea y a El Torres «en primera línea» como autores de esta producción, junto al director Alexis Barroso. «No es lo normal», dice el guionista sobre este reconocimiento, aunque lo que ha hecho el autor malagueño con esta serie tampoco es lo habitual. Y es que los guiones de los doce episodios de 'Virtual Hero' se los ha cargado en solitario Juan A. Torres –con la colaboración del realizador–, cuando habitualmente estas producciones las desarrollan equipos formados por una decena de escritores.
«El gran hallazgo de esta producción ha sido hacer lo contrario a lo habitual y, en lugar de coger el personaje e insertarlo en un formato televisivo, ha llevado la serie al estilo rápido del 'youtuber'», considera el autor malagueño, que confirma que ya está trabajando en los capítulos de la segunda temporada de 'Virtual Hero', que sin perder su sello «loco» también se pone más seria para incidir en los peligros de internet y las consecuencia «de huir del mundo real para evadirte en el virtual».
Juan Antonio Torres no oculta su felicidad por la secuela televisiva con el personaje de El Rubius. Y es que el cómic es una industria que no puede competir con la pequeña pantalla. «Siempre estoy con el agua al cuello y la primera temporada me dio año y medio de tranquilidad», reconoce el guionista que, hablando en plata, asegura sin dudarlo: «Con la tele puedes vivir, pero con el cómic es difícil pagar una casa». Y lo dice un autor que no puede dejar de inventar historias y tebeos. Y que, mientras trabajaba en el argumento de la serie, también escribe sus cómics. «Normalmente llevo tres o cuatro guiones a la vez», reconoce este incombustible y prolífico creador, que en este momento se afana en completar su trilogía de novelas gráficas sobre Gaudí y Goya con una nueva 'G', Galdós; traza la segunda parte de 'Camisa de fuerza' y pergeña terrores con 'Fantasmagorías'.
Una actividad sin descanso que lo convierte en una auténtica fábrica que no para además de dar trabajo a dibujantes de toda España que llevan al papel sus ideas, como Juanfra MB, Verónica López, Ramiro Borrallo, Cicero, Thöne, Diego Olmos, Jaime Martínez, Fran Galán, Nacho Tenorio, Sergio Mora, Guillermo Sanna, Juan José RYP, Diego Galindo, Sandra Molina, Lolita Aldea, Gabriel Hernández o Jesús Alonso Iglesias. Con este último firmó una de sus obras recientes más aclamadas, la novela gráfica 'Los fantasmas de Gaudí', que se ha traducido a nueve idiomas –el ruso ha sido el último– y que fue nominada este año a los premios Eisner, los 'Oscar' del cómic norteamericano.
«Desafortunadamente sigo siendo el único guionista español que publica regularmente en EE UU y el problema es que las grandes editoriales, como DC o Marvel, no tienen a guionistas que no sean anglosajones o vivan allí», lamenta El Torres que, ahora que ha fallecido el maestro Stan Lee, reconoce que no cumplirá el «sueño» de escribir un 'Spiderman', «porque no nos lo permiten y así se lo dije hace poco a C.B. Cebulski –editor jefe de Marvel Cómics–». «Por fortuna, las editoras independientes sí cuentan con nosotros y te das cuenta de que todos los que trabajan en grandes compañías, lo que desean es crear sus propios personajes e historias, que es lo que yo hago», expone el autor ante una mesa que se ha llenado durante la conversación de títulos de los que ha ido hablando.
A esa actividad comiquera, se une ahora los argumentos para la pequeña y gran pantalla. No puede dar muchos detalles, pero, además de 'Virtual Hero', tiene una oferta para adaptar a una serie de televisión su saga sobre la locura 'Camisa de fuerza', para la que se inspiró en el «Hospital Civil de Málaga –cuenta– cuando era un psiquiátrico», y ha recibido un encargo para convertir en película la leyenda gallega del desfile de muertos de la Santa Campaña, que ya ha logrado una mención como proyecto en el pasado Festival de Sitges.
Un acicate para El Torres que se reconcilia así con un medio con el que hace tuvo sus más y sus menos cuando vio que su cómic 'El bosque de los suicidas' era plagiado en el filme estadounidense 'El bosque de los suicidios' (2015). «No solo tomaron el título o la trama con leves cambios, sino que hay viñetas calcadas», recuerda el guionista que desistió finalmente de la demanda «porque llevar a los tribunales a Sony exigía un dinero que no teníamos». Por ello, prefiere aparcar esta historia y aprovechar ese empujón del cine y las series que ahora le vienen de frente y por derecho. «Además, estos ingresos me permiten hacer más tebeos, que serán una ruina, pero son mi vocación», concluye el señor de los cómics. Con cara de hombre serio, pero en zapatillas.
'Nancy in Hell', la niña bonita de la factoría
Homenaje al cine y el cómic de serie B, la chica de la sierra mecánica va por el mundo salpicando sangre.
'Ghost Wolf', los lobos guerreros
Este volumen reúne toda la miniserie 'La horda de colmillos' de esta saga de lobos guerreros.
'The Apocalypse Girl', la adolescencia se complica
Metis tiene los problemas de una adolescente, pero además lidia con los demonios del fin del mundo.
'Los fantasmas de Gaudí', en nueve idiomas
Nominado al Eisner, este cómic se ha publicado en ruso, inglés, francés... y así hasta nueve idiomas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.