Estaban destinadas a iglesias barrocas iluminadas con velas. Así que el objetivo es que estas santas destacaran por su luminosidad en aquellos muros en penumbra. Un ambiente tenue en el que las expresiones de estas mujeres invitaban a la devoción, pese a que probablemente era ... difícil ver el detalle de las telas, los pliegues del lujoso vestuario o los matices de los blancos, señas de identidad de Francisco de Zurbarán (1598-1664). Su escuela la trataron de imitar los aprendices y oficiales de su taller en Sevilla, auténtica factoría artística que no solo exportó a toda España sino también al Nuevo Mundo. De allí no solo salieron las obras del maestro, sino también sus 'copias oficiales' realizadas por sus discípulos. Diez de ellas, dos originales del pintor y ocho de su obrador, se han reunido desde este lunes en la Sala Noble del Museo Carmen Thyssen de Málaga, que hasta el Domingo de Resurrección (20 de abril) no solo invita a la religiosidad, sino también a ver con detalle la moda de mediados del siglo XVII e incluso a jugar a los ocho errores con el original y copia de 'Santa Marina'.
Publicidad
Precisamente, este óleo es la única pieza que tiene el Museo Carmen Thyssen en su colección permanente -préstamo gratuito del Thyssen-Bornemisza- y está situado estratégicamente como el primer cuadro del recorrido expositivo de 'Zurbarán. Santas', exhibiéndose junto a la versión de esta mártir que salió del taller del artista. Una exhibición conjunta que permite observar muy de cerca ambos óleos -aquí la iluminación sí que acompaña- para comprobar esos detalles que hicieron grande al maestro extremeño, considerado uno de los grandes del Siglo de Oro junto a Velázquez y Alonso Cano, a los que también conoció.
Y puestos a jugar a los ocho errores entre original y copia, los discípulos del maestro no lo ponen fácil, todo sea dicho. De hecho, ambas obras están fechadas en la misma década, 1640-50, época de esplendor del obrador de Zurbarán, aunque a simple vista hay una diferencia fundamental: el cuadro original con la firma del pintor extremeño es más pequeño, concretamente 1,11 metros de altura, más de medio metro menos que su versión taller, que tienen la medida estándar de 1,70 metros. De hecho, el resto de obras aquí reunidas, incluso la otra pintada por Don Francisco, 'Santa Casilda', tiene también esa medida 'oficial'. Lo que falta en el original es la parte inferior de Santa Marina, desde la rodilla aproximadamente, aunque eso no quiere decir que el copista inventará lo que no existía.
«Probablemente la obra original también medía 1,70, lo que nos hace pensar que en algún momento de la historia, por un deterioro en el transporte o alguna otra causa que desconocemos, se cortó y se redujo, según consideran los expertos», ha explicado la directora artística del Museo Carmen Thyssen, Lourdes Moreno, que también ha puesto el acento en el detalle de los bordados y los ropajes, así como en el contraste entre el fondo neutro y oscuro con respecto «a esta luz potente que muestra a las santas para conducir a los fieles de la época hacia la devoción».
Publicidad
Procedente de la colección del Museo de Bellas Artes de Sevilla, el óleo salido del taller sevillano está considerado como una de las «réplicas más notable de las que han llegado hasta la actualidad». Algo que se puede comprobar desde hoy en el Museo Carmen Thyssen, aunque cuando uno se acerca a ambas piezas y las compara se notan las diferencias en los detalles. Así, a la altura de los ojos, se ven unas alforjas, cuyos bordados llaman la atención por su precisión en el cuadro de Zurbarán y su menor detalle en la copia. Las manos que sostienen el evangelio no muestran casi alteraciones, mientras que la blusa que viste la santa es vaporosa en el caso del maestro, aunque en la del discípulo también destaca por sus detalles y brillantez.
En lo que sí se ve diferencia es en los rostros. Mucho más expresivo, dulce y perfilado en la 'Santa Marina' de Francisco de Zurbarán y algo más generalista y plano en la réplica. «La capacidad para manejar los diferentes blancos del cuello con respecto a la camisa y el rostro con algo de color en la tez es asombroso», ha añadido Lourdes Moreno, que también ha destacado la otra original del pintor, 'Santa Casilda', con el detalle del brocado del vestido y la joya del brazo. Una obra monumental que también tiene historia ya que fue una de las expoliadas por el mariscal napoleónico Soult al invadir España en el siglo XIX, siendo subastada a mediados del pasado siglo XX y comprada por un privado de Montreal (Canadá) hasta que fue adquirida por el barón Thyssen-Bornemisza y hoy se exhibe en el museo de su colección en Madrid.
Publicidad
La exposición 'Zurbarán. Santas', que está patrocinada por McArthurGlen Designer Outlet Málaga, ha sido también presentada por la concejala de Cultura, Mariana Pineda, que ha tenido un recuerdo para el catedrático de Historia del Arte Enrique Valdivieso, un estudioso del Siglo de Oro y fallecido el pasado fin de semana en un accidente doméstico. A la calidad de la exposición, Pineda ha añadido la vinculación de la obra del artista extremeño con la influencia de la moda en la actualidad, algo que el pintor ya trasladó a sus óleos «a través de los perfectos ropajes de la nobleza y de aquella sociedad» del siglo XVII.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.