Nació allá por 1872 con el nombre de Sociedad Malagueña de Ciencias, cuando reinaba en nuestro país un monarca breve y poco recordado, Amadeo I. Desde entonces ha visto pasar en su historia varios reyes, repúblicas y dictaduras, pero la actual Academia Malagueña de Ciencias (AMC) no solo sigue activa, sino con intenciones de renovarse en este siglo XXI. Con esa intención, la institución que reúne a un centenar científicos, ingenieros, médicos, historiadores, filósofos y abogados celebra este año el 150 aniversario de su fundación, cuyos actos han sido apadrinados por Felipe VI que ha aceptado la presidencia del comité de honor de esta efeméride.
Publicidad
En una carta enviada por el Palacio de la Zarzuela el pasado 22 de abril, el monarca apoya con su adhesión esta efeméride, lo que supone un «gran honor» y un «importante simbolismo» para el papel de las ciencias en la sociedad actual. «Queríamos hacer una celebración especial por este 150 aniversario y la aceptación del rey nos llena de ilusión», ha reconocido a SUR el presidente de la AMC, Fernando Orellana, que ha recordado que en 2017 la reina emérita Sofía ya presidió las jornadas 'La mujer en la Ciencia'.
El acto central de esta conmemoración se celebrará en Málaga del 29 de septiembre al 1 de octubre con el Encuentro de Academias, en el que se debatirá el papel de estas instituciones en el siglo XXI en Andalucía, España y Europa. La ACM tiene previsto invitar a estas jornadas al rey, además de solicitarle una audiencia en Zarzuela con motivo del 150 aniversario.
Las principales academias de nuestro país, como el Instituto de España y el de Andalucía, además la de Bellas Artes de San Telmo y la Universidad de Málaga, ya han confirmado su presencia en el encuentro, que contará con una conferencia inaugural del presidente de la asociación nacional y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, Jesús María Sanz Serna. Como señala Fernando Orellana, estas jornadas tratarán de analizar el papel de estas instituciones en el siglo XXI «ya que no pueden ser lo mismo que hace dos décadas».
Por ello, el presidente de la Academia Malagueña de Ciencias recalca que, al pasar el peso de la investigación al ámbito de las universidades, lo fundamental es «servir a la sociedad con el fomento del espíritu crítico y la información independiente para que los ciudadanos tengan mayor capacidad de decisión». Por ello, aboga porque estas veteranas instituciones se mantengan autónomas frente a los «grupos de presión y los grupos políticos que gobiernan en cada momento».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.