'Noctámbulos' (1942), de Edward Hopper.

A esta ronda literaria invita 'Litoral'

La revista malagueña, reconocida con el Premio Nacional al Fomento de la Lectura, brinda por los bares y cafeterías en su último número, con textos de Soler, Muñoz Molina y Benítez Reyes, entre otros

Miércoles, 30 de junio 2021, 00:05

Si no hubieran existido, «la de cosas que no se hubieran construido». Entre esas paredes se resuelven desde problemas personales a tratos profesionales. Son puntos de encuentro, epicentros de conversación y de discusión. En sus mesas se han escrito libros memorables y se ha debatido ... sobre la vida y la obra de sus autores. Son fuente de inspiración y un material artístico de una riqueza extraordinaria. Allí se bebe de todo, también el arte. Hasta, «si se le antoja, las estrellas», apostilla Lorenzo Saval parafraseando a Dom Pierre Pérignon. 'Litoral' invita a una ronda literaria por los 'Bares & Cafés' del mundo en su último número, el ejemplar idóneo para brindar por el prestigioso Premio Nacional de Fomento de la Lectura concedido a la revista malagueña el pasado jueves.

Publicidad

Lorenzo Saval y Antonio Lafarque coordinan esta edición que, a modo de cata, va probando la literatura, la pintura, la música y el cine vinculado a bares y cafeterías, desde el club más selecto hasta el último antro de una ciudad cualquiera. La poesía, el buque insignia de 'Litoral', se viste una vez más aquí con ilustraciones y con potentes colaboraciones. El poeta y novelista Felipe Benítez Reyes abre el número con una disertación sobre el valor metafísico de estos lugares a los que se va «sin saber con exactitud a qué» ('Qué lugares'). El filósofo y escritor Ernesto Pérez Zúñiga hace parada en los bares de carretera, «un patrimonio colectivo». De hecho, los buenos «se heredan» de padres a hijos en sus viajes. Justo Navarro se pierde en la memoria de ese bar del puerto en el que al salir por la mañana no se sabe ni dónde se aparcó el coche. Tabernas fronterizas que tienen mucho de antro, como los 'Templos para otra piedad' que recorre con nocturnidad José Luis González Vera.

La Orden del Finnegan's, en cambio, empieza la ruta de las pintas y la literatura cada 16 de junio a media mañana. Y lo hace en los Enterradores, frente al cementerio de Glasvenin, en la celebración del Bloomsday. «El pub acompaña a la reyerta verbal. A la extravagancia. Tiene aire de establo, con sus maderas vencidas, una penumbra que empuja a beber, porque, como cualquiera sabe, la luz es enemiga del trago y sólo los alucinados mediterráneos son capaces de compaginar una cosa y la otra», relata Antonio Soler, caballero Finnegan's. Y de los bares de copas como 'Infierno, purgatorio, paraíso' habla Miguel Gallego Roca.

Arriba, imagen del Cotton Club de Nueva York en 1938. Abajo, Ernest Hemingway a la izquierda y una obra de Javier Mariscal a la derecha.

Los bares y cafés han dejado su impronta en la historia del arte, como demuestra el exhaustivo repaso de 'Cafés pintados' de Juan Manuel Bonet. «Cuando el MUCEM de Marsella dedicó en 2016 una gran muestra a los cafés, no dejaron de recordar que parte de la obra plástica de Víctor Hugo está realizada con posos de esa bebida, ni que Balzac era adicto a la cafeína». Mientras tanto, el periodista, guionista y crítico Manuel Hidalgo invita al lector a entrar en el 'saloon' del cine americano. «Eso es el cine, algo que nos da experiencia, conocimiento y memoria de lugares en los que nunca hemos estado».

Publicidad

«Me gustaría ser todo de vino y beberme yo mismo»

Federico García lorca

«Si sucede algo malo bebes para olvidarlo, si sucede algo bueno bebes para celebrarlo, y si no sucede nada bebes para que suceda»

Charles Bukowski

«Me gusta tomarme un martini, dos como mucho. Con tres estoy debajo de la mesa. Con cuatro debajo del anfitrión»

Dorothy Parker

«Dos whiskies en el bar, tres tragos por la mañana, un daiquiri en otro bar, tres copas de vino en el almuerzo y tres en la cena; dos tranquilizantes, tres pastillas de color verde y otra amarilla que no recuerdo el nombre»

Tennesee Williams

Antonio Muñoz Molina encabeza el capítulo dedicado a los escritores amantes de bebidas espirituosas con una mirada a sus 'Días de alcohol' en la Granada de su juventud. 'Litoral' se detiene después en lo que vive dentro del bar. En los camareros, protagonistas del 'Bar bizarro' de Eva Díaz Pérez; en los clientes, en las bebidas que se sirven y hasta en la música que se escucha. Juan Ignacio Guijarro empieza en el mítico Cotton Club de Nueva York su viaje por 'Los templos del jazz'; Manuel Bellido deja claro que si al rock and roll le quitas los bares, «se queda en cueros»; y Alberto García Reyes hace de guía por el itinerario por los mejores cafés cantantes. La última ronda se toma en las 'Terrazas para la literatura' de Juan Manuel Romero, una oda a su papel en la sociedad como centros de difusión de ideas, hervideros de tendencias y punto de referencia. «Gil de Biedma decía que toda la historia de la civilización es la búsqueda de un ambiente. Ojalá muy pronto volvamos al ambiente feliz de las terrazas, ya seguros y sin mascarilla: será un momento para la historia, una fiesta inolvidable».

Y entre cada colaboración-ensayo, el cóctel literario de 'Litoral' se enriquece con poemas de José Manuel Caballero Bonald, José Antonio Mesa Toré, Concha Méndez, María Victoria Atencia, Ida Vitale, Benjamín Prado, Joan Margarit, Rafael Inglada, Ángel González, García Lorca, Luis Alberto de Cuenca, Charles Bukowski, Manuel Alcántara, Manuel Vázquez Montalbán y Constantino Cavafis; y textos de George Steiner, Juan Carlos Mestre, Benjamin Black, Francisco Umbral, Charles Baudelaire, Alfredo Bryce Echenique, Manuel Vilas y Luis Buñuel, entre muchos otros. Todos ellos combinados con ilustraciones y cuadros que parecerían hechos 'ad hoc'.

Publicidad

Tras el número anterior dedicado a la defensa del planeta, «ahora tocaba la del ser humano a través de los bares», manifiesta Saval, especialmente en estos momentos tan complicados para el sector por la crisis sanitaria. Un trago de buena literatura a su salud.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad