Mujeres de todas las razas y edades son las protagonistas de las 57 fotografías de 'Women, un siglo de cambio'. Salvador Salas

El reflejo de la mujer cien años después

Exposición ·

La Térmica presenta la ambiciosa muestra de National Geographic 'Women, un siglo de cambio': cerca de sesenta imágenes con historias inspiradoras

Cristina Pinto

Miércoles, 1 de marzo 2023, 23:58

De las mujeres japonesas que retrató Eliza R. Scidmore en 1918 a las chicas estadounidenses que capturó Ismail Ferdous en 2018 hay mucho más que cien años de diferencia. Hay un siglo de cambios en todo el mundo y hay nuevos caminos que las propias ... mujeres crearon desafiando límites y derribando muros. En la imagen más antigua tres señoras posan con sus trajes tradicionales y en la más actual se ve a unas jóvenes divirtiéndose en el festival Holi con la ropa manchada de pintura de colores. Esas dos fotografías son los dos extremos de 'Women, un siglo de cambio', la muestra de National Geographic que presenta La Térmica con una exposición de 57 imágenes llenas de historias conmovedoras de mujeres que superaron adversidades y que evolucionaron ajustándose a los tiempos. Hasta el próximo 5 de mayo podrá visitarse esta exposición que abarca nueve décadas y seis secciones: alegría, belleza, amor, sabiduría, fortaleza y esperanza.

Publicidad

De la diversión de esas chicas en el Holi de un barrio de Queens (Nueva York) al gesto de felicidad de esas cinco patinadoras que posan para Fred Schutz en Washington (1929). «Es un recorrido fantástico, un viaje fotográfico a través del tiempo con la mujer como protagonista», valoraba ayer en la presentación la comisaria de la muestra, Marisa Flórez, que es una de las primeras fotoperiodistas de la historia de España. En la exposición se conocen historias de mujeres blancas, negras, adolescentes, maduras, ricas o pobres a través de la fotografía. La mirada de las tres japonesas que capturó en 1918 Scidmore –considerada la primera mujer fotógrafa de National Geographic– transmite ese estado de la felicidad en una imagen exclusiva que jamás se había mostrado en España. Esto podría ser el reflejo de la alegría.

Otra de las imágenes inéditas de esta muestra en La Térmica es la fotografía de Jodi Cobb (1998) a Wendy Fitzwilliam mientras se prepara para el concurso de Miss Universo. Cuando la comisaria Marisa Flórez explicaba ayer la exposición junto al presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado; la directora general de Cultura de la Diputación, Nani Soriano y el director de La Térmica, Antonio Javier López, ya comentaba esta imagen: «Qué profundidad». «Son fotos icónicas que forman parte de nuestra retina», señaló Francisco Salado al presentar la muestra. Todo en casi sesenta imágenes llenas de contraste como el que se puede ver en la fotografía de Robin Hammond (2014) frente a la de Thomas J. Abercrombie (1986): de una joven con labios rojos y cigarro a otra envuelta en un burka que oculta su rostro por completo. Esto podría ser el reflejo de la belleza.

Diferentes momentos de la presentación, ayer en la sala 005 de La Térmica. Salvador Salas

«Están divididas en seis apartados pero cualquiera de las imágenes podrían formar parte de todas las secciones», aseguró la fotoperiodista Marisa Flórez, que en la visita guiada por la exposición detalló todas las formas de amor posibles que hay a través de las fotografías de Maggie Steber, Thomas Nebbia o Gerd Ludwig: dos primas con sus caras unidas, una pareja dentro de un tren y dos besándose a la luz parisina del Arco del Triunfo. Esto podría ser el reflejo del amor.

Publicidad

En ese recorrido por la muestra, todos pararon ante el retrato que Cory Richards hizo en 2010 a una anciana (Sherpa Phortse). «Es que miras esto y ves a la sabiduría», coincidían Marisa Flórez, Nani Soriano, Francisco Salado y Antonio Javier López. Justo a la izquierda de esta imagen, unas mujeres Samburu vestidas con trajes tradicionales y móviles en mano durante una clase de informática en una fotografía de Ciril Jazbez (2017). En esta sección de la muestra, unas colegialas de Ghana llevan sillas a la inauguración de la clínica de Maternidad Maranatha en la tercera imagen exclusiva de esta exposición (Randy Olson, 2007). Esto podría ser el reflejo de la sabiduría.

«El fotógrafo tiene que llegar y mimetizarse, formar parte de ese mundo hasta hacerse invisible como si fuese un mueble más», detalló Marisa Flórez al hablar de imágenes como la de James L. Stanfield (1986). En ella, una trabajadora de la mina se enciende un cigarrillo mientras aconseja a su hija de 15 años –vestida de novia– que no se case tan joven. Esto podría ser el reflejo de la fortaleza.

Publicidad

Los grandes ojos verdes de 'la niña afgana' Sharbat Gula son los mismos cuando Steve McCurry la fotografió en 1984 y en 2002, aunque sus pupilas quisieran decir cosas muy diferentes. Una mirada que va mucho más allá del objetivo. Esto podría ser el reflejo de esperanza.

Todas estas mujeres son un ejemplo del reflejo de ellas mismas cien años después. Y este recorrido se acompaña de mesas redondas como la que se celebró justo después de la presentación con la comisaria de la exposición; la directora y presentadora de La Tarde de Canal Sur Radio, Mariló Maldonado; el presidente de la Asociación Malagueña de Informadores Gráficos de Prensa, Daniel Pérez; la delegada de Inspiring Girls, María José Pérez; y la doctora en Historia del Arte y profesora de Fotografía en la Escuela de Arte San Telmo, Noelia García. La muestra también se acompañará de una serie de documentales de National Geographic sobre el empoderamiento de la mujer que se proyectarán durante los meses de marzo y abril: 'Mujeres que cambiaron el mundo' (14 de marzo), 'Actívate: El movimiento Global Citizen' (21 de marzo), 'Mujeres luchadoras' (28 de marzo), 'Jane Goodall: La gran esperanza' (11 de abril) o 'Dian Fossey: Mi vida entre gorilas' (18 de abril), entre otros. Para reflejar alegría, belleza, amor, sabiduría, fortaleza y esperanza.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad