Secciones
Servicios
Destacamos
Aún no se han anunciado, en algunos casos el trabajo no está ni terminado, pero ya se sabe lo que ocupará parte de la agenda malagueña de los próximos meses. La segunda edición de los Premios a la Producción Artística anticipa lo que está por ... venir en la creación local, lo que en estos momentos se mueve en la cultura malagueña. Y eso es, entre otras cosas, un festival cultural basado en la acción, un ciclo flamenco-poético, una exposición de fotografías sin cámara, un documental sobre la vocación artística del niño pintor o una performance de 24 horas por los barrios de Málaga.
El Ayuntamiento y la Fundación la Caixa revalidan su apuesta por la producción artística con una inyección económica de 70.000 euros (50.000 de la fundación) para impulsar el desarrollo de catorce proyectos locales (5.000 euros para cada uno). Una convocatoria que nació con la pandemia, para paliar las dificultades de poner en marcha nuevas iniciativas en un contexto de absoluta incertidumbre, pero que ha llegado para quedarse. «Queremos que sea un proyecto fijo en el calendario», confirmó la concejala de Cultura, Noelia Losada, junto al director Territorial de Caixabank en Málaga, Almería, Campo de Gibraltar, Ceuta y Melilla, Gerardo Cuartero.
La creatividad, la calidad, el interés, la singularidad y la viabilidad económica han sido los criterios valorados por el jurado, presidido por la directora general de Cultura, Susana Martín. Los cumplía, por ejemplo, el Festival en Acción que promueve la Asociación Cultural EAmálaga, un encuentro que se realizará a finales de abril con una programación basada exclusivamente en actividades dominadas por la acción y de carácter efímero. Los espacios de gestión independiente que integran esta asociación crearán ex profeso una pieza «bajo el leitmotiv de la fragilidad del ecosistema social y económica», comentó Sara Sarabia.
Lo efímero también está detrás de la propuesta del colectivo Dos Bengalas (Alessandra García y Violeta Niebla): una performance de 24 horas por los barrios de la ciudad en la que doce artistas se darán el relevo cada dos horas. 'La llama viva' lo titulan. 'Cuerpos Elementales' es la apuesta de la compañía Elementas, un espectáculo de danza que vincula diferentes expresiones artísticas a través de la investigación y la metodología de las calidades del movimiento. Poesía y flamenco conviven en la segunda edición del ciclo de conciertos 'Versos & Jipíos', que alienta a la renovación del cancionero y pone en valor los trabajos arriesgados de los flamencos que miran a los poetas cultos de ayer y de ahora. Cada miércoles de mayo, en la Cochera Cabaret.
También en mayo, la Galería Javier Marín expondrá 'Sombras coloreadas', lo nuevo de Laura Brinkmann donde experimenta con la fotografía aunando ciencia y arte. En una de sus líneas de investigación, como explicó la artista, no usa cámara y trabaja con el papel directamente expuesto al sol para indagar así en las cualidades de la luz y el color. La imagen fija tendrá su propio festival de la mano de Apertura Centro de Fotografía e Imagen: The Wall Photo Fest, seis exposiciones simultáneas en espacios no convencionales, como restaurantes u hoteles, con un programa de actividades paralelo. Además, Juan Jesús Moya sacará adelante la edición de un foto libro homenaje al fotógrafo malagueño José Antonio Berrocal con las instantáneas que en la década de los 80 capturaban la vida del barrio de El Perchel.
'La silla' es la propuesta expositiva de José Manuel Ruiz Bermúdez. El artista toma el cuerpo como principio de experimentación en esculturas e instalaciones que revisan cómo este se adapta a los objetos y espacios y, al mismo tiempo, cómo lo que nos rodea se ajusta a los cuerpos. «Y dentro de estas piezas que encajan o se amoldan a nuestro cuerpo encuentro la silla», explica. Luis Reyes y Juan Jesús Montiel trabajan en una exposición multidisciplinar sobre la transitoriedad de la memoria con la obra del artista Pablo Mercado. Para 'Leteo', el creador realizará una resonancia magnética funcional de su cerebro en el momento de rememorar un recuerdo biográfico específico, y a partir de esa imagen abstracta diseñará el resto de las obras. Habrá instalación, escultura, dibujo y vídeo; en muchos casos, «obras orgánicas que van cambiando y se van moviendo», de la misma manera que nuestros recuerdos van desapareciendo y surgiendo unos nuevos.
Los premios a la producción impulsarán también el lanzamiento del primer disco del saxofonista malagueño Tete Leal, 'Five elements', composiciones desarrolladas a partir de melodías de culturas ancestrales totalmente transformadas y llevadas a un formato musical ecléctico. Y permitirán conectar a la escena hip hop actual con los pioneros de la cultura urbana en la ciudad a través de la iniciativa 'Conoce tus raíces. 5 elementos' desarollada por el Círculo Breaking con Gestión de Actuantes.
En lo audiovisual, la ayuda económica hará que tres proyectos lleguen con más facilidad a la pantalla. Por un lado, Álex Esteve dirige '157', un cortometraje «un poco peculiar» basado en hechos reales pero «con tintes surrealistas»: cuenta la historia de Atlas, un tipo con la manía de contar sus pasos y parar y resetear el contador cuando llega a los 157. «Todo en su vida es monotonía hasta que una mañana, una noticia en la televisión altera su normalidad», se lee en la sinopsis de este filme que aspira a estrenarse en el Festival de Málaga. David Moya, por su parte, desarrolla un largo documental que cuenta la historia de David Guerrero Guevara, el conocido como el niño pintor, pero alejado de la perspectiva policial y el género del 'true crime'. Su objetivo es ahondar en la vocación artística de este temprano pintor a través de los recuerdos de sus familiares y sus obras.
Por último, estos galardones darán el empujón definitivo a 'Ilustres majaras', un proyecto sobre personajes únicos y peculiares que poblaron las calles de Málaga dirigido por Dita Segura. El homenaje a esos individuos sin nombre que se quedaron en el imaginario colectivo (El Bigote, El Lengua, Mariquilla 'La Loca', Matías…) se materializará en un documental, una web a modo de archivo, una exposición y un mural callejero en la plaza de la Esperanza de Lagunillas dirigido por Ángel Idígoras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.