La emoción de la cantante cordobesa María José Llergo al subir al escenario del Palau de les Arts de Valencia para recoger el Goya fue de las más contagiosas en la gala del pasado sábado de la Academia de cine. Y en su discurso sonaron ... con fuerza su mensaje y dos inesperadas mujeres. Una fue su espontáneo saludo a la protagonista de 'Madres paralelas': «¡Hola, Penélope!», seguido de un beso tirado a una sorprendida Cruz. Y el otro, su mención a una artista con la que se había entendido y que colaboró en el tema con el que ella ganó el premio a la mejor canción original, 'Te espera el mar', de la película 'Mediterráneo'. «El arreglo de cuerdas ha sido hecho por una mujer maravillosa, Paloma Peñarrubia, compositora española que es la leche», dijo la artista, que compartió así su galardón con la autora y académica malagueña, que se encontraba también en la ceremonia.
Publicidad
Recién llegada de Valencia, la creadora no ocultaba ayer ni su cansancio ni su alegría por lo vivido. «Cuando hicimos la canción no pensábamos para nada en los Goya, por lo que la felicidad es tremenda», resume la compositora malagueña, que se llevó este regalo precisamente en el año en que uno de sus trabajos más potentes, la banda sonora de 'Destello bravío', junto a Alejandro Lévar, se quedó sin su merecida nominación. Esta colaboración entre Llergo y Peñarrubia nació durante el confinamiento domiciliario de 2020, cuando otro malagueño, el artista Ernesto Artillo, puso en contacto a cantante y compositora para participar en un proyecto de videopoemas denominados 'Cábalas'.
«No nos conocíamos, pero tuvimos una conexión inmediata», cuenta Paloma Peñarrubia, que quedó con Llergo en volver a colaborar. Fue cuando la cantante cordobesa andaba dándole vueltas al ahora tema ganador del Goya, 'Te espera el mar', cuando se reunieron en el estudio de Almería de la malagueña donde letra y música fueron surgiendo. Cerca precisamente de ese mar Mediterráneo que da título a la película dirigida por Marcel Barrena y que protagoniza esta trama sobre los socorristas de la ong española Open Arms que, sin más apoyo que sus propios recursos, salvaron a cientos de refugiados de morir ahogados durante la crisis de la isla de Lesbos.
Paloma Peñarrubia
«María José me propuso hacer los arreglos de cuerda para el tema que estaba componiendo y fue una colaboración muy orgánica… el proceso creativo fue como un juego dentro de ese mensaje tan contundente que tienen la canción y la película», explica Peñarrubia, que participa de la denuncia que hizo María José Llergo al recoger su Goya al hablar de la necesidad de «curar la herida» de la «fosa común» en la que se ha convertido el Mediterráneo para miles de personas migrantes. «Me alegra que se haga este tipo de cine social, porque las películas son otra forma de llegar al público», reflexiona la compositora malagueña, que aplaude la gala del pasado sábado y, particularmente, los números musicales con Luz Casal y Joaquín Sabina, que además supuso su vuelta a los escenarios después de dos años.
Publicidad
La falta de eventos sociales por los protocolos del Covid-19 no impidió a Paloma Peñarrubia celebrar el premio en la intimidad con la propia María José Llergo y el equipo de la película. El galardón servirá además para que la canción tenga «vida propia», ya que, a diferencia de las bandas sonoras ligadas directamente al lenguaje visual de las películas, «una canción no está tan vinculada, tiene su propia identidad y se puede disfrutar de forma independiente», sostiene la compositora que sabe de lo que habla ya que comparte su trabajo para películas con su actividad como integrante del grupo de música experimental Bromo, junto a Azael Ferrer.
Tras su debut en la partituras de cine con 'Seis y medio', la compositora ha tenido una incesante actividad en el terreno fílmico con las bandas sonoras de 'Bajo la piel del lobo', de Samu Fuentes; 'La vida chipén', de Vanesa Benítez, o la coproducción con argentina 'Sangre', de Juan Schnitman, entre otras. Además acaba de terminar la música de 'Isósceles', una cinta «marca Málaga», como dice la autora, ya que está dirigida por Ignacio Nacho, producida por Salva Reina, protagonizada por el propio actor y Mara Guil, y rodada en la capital de la Costa del Sol. Además ya trabaja en la nueva cinta de Fuentes, 'Los últimos pastores', aunque la cinta que Peñarrubia tiene ahora mismo sobre la mesa es la ópera prima de Rocío Mesa, 'Secaderos'.
Publicidad
No le falta trabajo a la autora que, no obstante, aprovecha para hacer suyo el discurso de la falta de inversión del cine en los apartados musicales de las producciones, un sector que todavía no se ha recuperado de la pandemia. Por fortuna, reconoce que la profesión tiene además esos extras que son los premios, por lo que el cachito que le toca del Goya de María José Llergo, es un «empujoncito para seguir adelante».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.