![1997: La llegada de Amenábar](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/201911/27/media/cortadas/tesis-ROHTVkJFZkeRS4Zl6MYTrPO-624x385@Diario%20Sur.jpg)
1997: La llegada de Amenábar
Rebobine, por favor (Camino a los Goya XI) ·
El debut del director con 'Tesis' supuso el descubrimiento de uno de las personas más relevantes del cine españolSecciones
Servicios
Destacamos
Rebobine, por favor (Camino a los Goya XI) ·
El debut del director con 'Tesis' supuso el descubrimiento de uno de las personas más relevantes del cine españolUn cartel casi en blanco y negro, y en el fondo una captura de una cámara analógica, de las que causaron furor en los años noventa. «Hola, me llamo Ángela. Me van a matar», aparece sobredimensionado. Entonces, a cualquiera que más o menos le guste ... el cine sabe qué película. Porque 'Tesis' no solo fue un proyecto novel sobresaliente, sino que descubrió al público lo que eran las 'snuff movies', proyectos amateurs en los que se hacían daño (incluso se asesinaban) a personas reales.
En 1996 la película se convirtió en un éxito, pero años después se consideró (y aún se hace) una película de culto. Ganadora de siete de los ocho Goya a los que era candidata, 'Tesis' mostró el talento de un jovencísimo director que luego se convertiría en una de las figuras más relevantes de la historia del cine en España. Alejandro Amenábar consiguió sus primeros premios con este filme, pero solo fue el principio de una carrera meteórica. 'Abre los ojos' y 'Los otros' le consolidaron, pero con 'Mar Adentro' alcanzó su cenit mundial al llevarse, entre muchísimos galardones, el Oscar y catorce premios Goya.
Goya a la mejor película en 1997
Director: Alejandro Amenábar Reparto: Ana Torrent, Fele Martínez, Eduardo Noriega, Nieves Herranz, Rosa Campillo
Rodada en agosto en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense (en la que el propio Amenábar cursó sus estudios), la película —imperfecta, como cualquier debut– provoca aún sensación de tensión. Las paredes de la Facultad parecen esconder secretos y nadie está libre de la sospecha. La forma de rodar de Amenábar, que siempre se ha fijado en perfiles como el de Spielberg, se ha ido limando con el tiempo, pero para una película como 'Tesis' es un acierto absoluto. Así sucede con su guión, una parte en la que el realizador siempre ha trabajado en primera persona. Lo mismo ocurre con la música, otra de las facetas de una producción que crea y controla a su antojo.
La undécima gala de entrega de los Premios Goya tuvo lugar en el Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones de Madrid el 25 de enero de 1997, fue dirigida por Pilar Miró, quien también fue reconocida esa misma noche, y presentada por Carmen Maura y Juanjo Puigcorbé.
Precisamente, aquel año había dos películas favoritas para llevarse los premios principales. Además de 'Tesis', el filme 'El perro del hortelano' partía con doce nominaciones. El proyecto de Pilar Miró se topó de frente con Amenábar, pero aún así consiguió siete galardones. Los más importantes, dirección (Miró) y actriz (Emma Suárez) no pudieron con la sensación de derrota, ya que el premio más importante fue para su rival, que también se hizo con la dirección novel.
Entre los otros premios relevantes destaca el de Santiago Ramos como mejor actor por 'Como un relámpago'; así como Luis Cuenca ('La buena vida') y Mary Carrillo ('Más allá del jardín') como mejores interpretaciones de reparto, respectivamente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.