

Secciones
Servicios
Destacamos
El año 1998 fue uno de los más importantes para la industria del cine en Málaga en su historia reciente. Aunque su formato –y su ... relevancia– ha cambiado con el paso del tiempo, el Festival de Cine de Málaga se convirtió en el eje sobre el que comenzó a pivotar un sector que hoy en día se muestra con fuerza en el ecosistema empresarial de la provincia. Veintidós años después de aquello, un nuevo acontecimiento del mundo audiovisual podría significar otro punto de inflexión, aunque para ello es necesario que se impliquen todas las administraciones con una «visión de futuro».
Esa es una de las conclusiones principales que destacan los miembros de la industria del cine que esta semana se reunieron por iniciativa de SUR para analizar la llegada a Málaga de los premio de la Academia. Los productores Daniel Ortiz y José Antonio Hergueta; la directora de producción y portavoz de la asociación Mujeres en VO, Maite Ogalla; la directora de cásting Mónica Sánchez y el actor Joaquín Núñez celebran esta iniciativa, aunque también son críticos con las formas del proceso y escépticos con el retorno que los Goya puedan tener para los trabajadores del sector en la provincia.
Daniel ortiz. productor
Para empezar, Daniel Ortiz (que también es el presidente de la asociación de productores malagueños) recuerda que la inversión para los premios –2,4 millones de euros– es la cifra total que se dedica a la industria de toda Andalucía en un solo año. «Si realmente creen en nosotros tendrían que pensar en aumentar esta cifra. En Valencia la inversión es cercana a los seis millones. ¿Dónde está el cine valenciano y dónde el andaluz?», se pregunta el productor ante los gestos de aprobación de sus compañeros.
Ninguno de ellos pretende ser tajante en criticar que los premios Goya se celebren en Málaga, aunque con matices. Joaquín Núñez (que hace unos años recibió un premio como actor revelación) prefiere pensar que el retorno de la inversión es directo simplemente por lo que costaría la publicidad en un medio como RTVE.
José Antonio Hergueta. productor
A pesar de ello, recuerda que cuando él estuvo nominado se tuvo que pagar de su bolsillo el billete a Madrid y el hotel; mientras que en esta ocasión la Academia cubre estos gastos no solo de los nominados, sino también de los más de 700 académicos y sus acompañantes.
Hergueta –que cuenta con muchos años de experiencia– sostiene que la llegada de los Goya está «muy bien» por lo que significa para Málaga, pero también es crítico con otra serie de cuestiones. «Si se hace un esfuerzo por un evento así con un gasto importante, lo coherente es seguir llenando la casa de cosas, y no que se queden solo con la carcasa», apunta. «Ese es el desafío que le ponemos a quienes han gastado el dinero sin preguntarnos. A lo mejor si lo hubieran hecho les habríamos dicho otra cosa», avisa. «Pero en definitiva sí les diría algo: me encanta que os hayáis gastado tanto en promoción, porque ahora harás lo mismo con la fabricación, que es lo que nos hará diferentes».
Joaquín núñez. Actor
Mónica Sánchez es más optimista y está convencida de que es un «buen punto de partida» porque así se darán cuenta de que merece la pena el producto audiovisual malagueño. Montse Ogalla está menos convencida de que vaya a ocurrir tal cosa, y se pregunta si el dinero gastado en la remodelación del Carpena no podría haber servido como inversión inicial para levantar el auditorio. «Esto ha demostrado las carencias que tenemos», señala.
Daniel Ortiz, que maneja datos concretos debido a su papel en la organización Procinema, pone como ejemplo el gasto de otros países en relación a España. Ese es el caso, sin ir más lejos, de Italia, en el que se superan los 400 millones anuales. En España apenas son 90, pero solo 34 están destinados a la producción de películas. «Con estos datos hay que tratar todo el rato de desmitificar lo de las subvenciones. Estamos encantados de hacer esa pedagogía, porque así demostramos lo que hacemos con estas cifras», sostiene. «Luego uno mira las nominaciones a los Goya y ve que el cine andaluz siempre está en el primer nivel. Y si hacemos eso con 2,2 millones, que es el presupuesto para los Goya, qué no haríamos con algo acorde a la calidad y a la profesionalidad del cine que se hace aquí».
Montse ogalla. directora de producción
Joaquín Núñez usa el tono irónico para destacar lo rápido que se ha llegado a un acuerdo entre todas las partes para organizar los Goya. «¿Quién va a decir que no?», se pregunta el portavoz de los productores. Hergueta lo dice muy claro: «Por cada euro que se invierta para afuera (en referencia a los Goya) tendría que haber uno para adentro como poco».
A raíz de esta cuestión los cinco ponen sobre la mesa la ausencia de empresas malagueñas en la organización de los Goya; un hecho que critican y que establecen como ejemplo de lo que reivindican. «Aquí también tenemos presentadores muy graciosos y muy simpáticos, no hacía falta traerse a Buenafuente», ironiza Núñez.
Bromas aparte, los cinco se cuestionan que si los Goya se hicieran en Madrid la Academia les cobraría un canon a la comunidad autónoma. Precisamente, el cambio de ubicación y la llegada a Málaga ha creado algunas situaciones que califican de paradójicas. Sobre su asistencia a los premios relatan que en un principio la propia Academia de Cine les dijo que no habría problema, pero que a medida que iban pasando los meses llegaban las complicaciones y nadie les aseguraba su presencia.
Mónica sánchez. directora de cásting
Finalmente, la mayoría de ellos estarán en la gala de este sábado, aunque tienen la sensación de que ha podido ocurrir por una reacción tardía de la Academia. A su juicio, ésta se produjo ante informaciones como las publicadas por este periódico en la que se daba cuenta de que un patrocinador estaba vendiendo entradas a un precio superior a los 1.500 euros. «En Navidades la gente nos decía que nos veíamos en un mes y no sabíamos qué responderle. Las cosas han podido salir muy mal», se lamentaban; aunque ahora intentarán disfrutar de la gala. Eso sí, ninguno se atreve a contar a SUR sus favoritos pero los compañeros malagueños nominados están sin duda entre ellos.
Ni los Goya ni casi el Festival de Cine. La cuestión que más ha afectado a la industria del cine (y de las series) en Málaga es la llegada de las plataformas digitales como Netflix, HBO o Movistar, que han escogido la provincia para sus producciones propias.
Daniel Ortiz –productor y portavoz de los productores locales– recuerda que todo lo que se viene haciendo a nivel de Málaga para estas plataformas es un 'service' de producción, y que la asignatura pendiente pasa porque éstas recojan las ideas y las propias producciones locales. «Contar las historias de Málaga con productoras de Málaga es la asignatura pendiente», sostiene. A pesar de ello, todos coinciden en que el desembarco de las plataformas es un hecho «extremadamente positivo». En definitiva, no se trata de que el trabajo se reparta entre más plataformas o canales, sino que realmente hay más volumen de trabajo. «Ahora viene algo muy grande, la fusión de Movistar con A3Media. Eso quitará todo el catálogo a Warner, por lo que ellos también se pondrán a producir». Según Ortiz, esto podría dar la oportunidad a esas productoras malagueñas a contar sus propias historias. Mientras tanto –matiza el actor Joaquín Núñez– «esto será como Bienvenido Mr. Marshall».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.