Secciones
Servicios
Destacamos
Siempre tuvo una relación muy estrecha con la literatura. Nos han llegado sus libros ilustrados, en los que sus grabados se mezclan con textos en francés. No obstante, Pablo Picasso tardó en ponerse a escribir de su puño y letra y, cuando lo hizo, le ... salió su idioma materno, el español, y sus recuerdos de Málaga. Desde los Percheles de su madre a los churros tejeringos de los desayunos, los borrachuelos de las meriendas o las palomas de la plaza de la Merced. Toda esa memoria regresa en la exposición 'Picasso. El Gabinete de las palabras y las cosas', una suerte de gabinete de curiosidades del siglo XIX que fueron los precursores de los actuales museos. Y como aquellas colecciones, esta muestra se presta al fisgoneo, las rarezas y la originalidad a partir del Picasso poeta y de su relación con Málaga. Y exhibiéndose en el Centro Cultural Fundación Unicaja no podía faltar la reivindicación del reencuentro de la ciudad y su hijo pródigo que se produjo precisamente en este mismo espacio hace ahora tres décadas. Con la exposición 'Picasso Clásico' que, como recuerda en esta muestra un recorte de prensa de SUR de 1992, fue saludada como el «acontecimiento cultural del siglo».
Aquel montaje inaugural de la modernidad en Málaga y «detonante de lo que es hoy esta ciudad desde el punto de vista cultural» da precisamente la bienvenida a esta nueva exhibición, 'El Gabinete de las palabras y las cosas', que se propone «divertir y entretener» al espectador, como ha explicado su comisario y director del Museo Picasso (MPM), José Lebrero, en la presentación. Así, la exposición rescata las palabras del creador del 'Guernica' y las escenifica en las salas temporales junto a la propia obra del artista, a la de autores como Rafael Alberti, Tapies, Joaquín Peinado, Denis Belgrano y García Alix, o a los objetos de aquella Málaga del XIX que el pintor recordaba. Y el resultado es sin duda uno de los homenajes más singulares y curiosos -junto al inaugurado este miércoles en la Casa Natal sobre el Picasso 'influencer'- de las conmemoraciones por el 50 aniversario de la muerte del genio malagueño.
Pinturas, esculturas, dibujos, fotografías, grabados, barros costumbristas, libros, revistas, periódicos y objetos etnológicos de lo más variado trazan una exposición que ha puesto en relación a Picasso con la amplia y variada colección Unicaja -formada por 15.000 piezas-, a las que también se han unido fondos de la Casa Natal, el MPM, la Filmoteca Nacional, RTVA y prestadores privados, como Rafael Inglada y su biblioteca picassiana.
'Picasso. El Gabinete de las palabras y las cosas' se estructura en cuatro salas que arrancan con el mencionado reencuentro del artista con su ciudad de origen en las exposiciones 'Picasso Clásico' (1992) y 'Primera mirada' (1994), que se celebraron en el antiguo Palacio Episcopal. La sala 1 lleva por título 'Alquimia del verbo' y muestra además los libros ilustrados de Picasso, auténticas joyas que mezclan arte y literatura, para pasar a continuación a una segunda estancia, 'Picasso Clásico. La Suite Vollard', que exhibe la que muchos consideran la serie de grabados más importantes del arte moderno para enmarcar los libros que otros autores escribieron a partir de las palabras y la obra del propio inventor del cubismo, como Rafael Aberti, María Zambrano, Camilo José Cela, Max Aub, Gómez de la Serna, José Hierro, Manuel Alcántara y Vicente Aleixandre, entre otros.
Las últimas dos salas son las que proponen ese juego y divertimento del que habla el comisario con ese gabinete de las palabras y las cosas. Aquí destaca el carácter autobiográfico y así, cuando el artista habla sobre su madre -»una niña de quince años nacida en Málaga en los Percheles»-, sus palabras se ilustran con una foto del popular barrio con la firma de José Arenas, cuando recuerda el «churro malagueño tejeringo» se rescata una churrera de latón y madera del siglo pasado, cuando se refiere a la «catedral» se exhibe un grabado del siglo XVIII del templo malagueño y cuando rememora las «pasas malagueñas» se enfrenta a un libro de litografías con ilustraciones del siglo XIX para decorar las cajas en las que se envasaba las uvas moscatel. Para las referencias taurinas y costumbristas se muestra los exquisitos barros que fueron el preciado 'souvenir' de los viajeros románticos, mientras que las interpretaciones más libres de este gabinete permiten relacionar los recuerdos del malagueño sobre el cante jondo con el mismísimo Camarón o las referencias al Quijote y Cervantes con los retratos del personaje y el literato en billetes de 1 y 100 pesetas.
Noticia relacionada
Por su parte, el presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, José M. Dominguez, que ha estado acompañado de la delegada de Cultura de la Junta, Gemma del Corral, y del responsable de Artes Plásticas de la institución, Rafael Valentín López, ha destacado la capacidad de la exposición para exhibir un patrimonio procedente de todos los museos y colecciones de la fundación bajo un proyecto que ha definido con cuatro 'e': «Economía de medios, eficacia, eficiencia y excelencia». «Esta exposición es un claro ejemplo de cómo el mundo de la cultura enseña al mundo de la economía», ha remachado.
Con esta inauguración a pocos días de cumplirse el aniversario del nacimiento de Picasso, el Centro Fundación Unicaja se convierte en destino ineludible de la efemeride ya que permitirá completar el repaso a este ‘Gabinete’ con la exposición de la segunda planta que también está protagonizada por el malagueño, junto a otro genio indispensable de los pinceles: Goya. Dos exhibiciones por una en este octubre picassiano que se extenderá en este espacio hasta el próximo 10 de diciembre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.