![Sin noticias de la restauración del hipogeo fenicio de Mundo Nuevo tras más de dos décadas](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2023/04/03/hipogeo1-RHc088xvDghOnxYHHgzWB6N-1200x840@Diario%20Sur.jpeg)
![Sin noticias de la restauración del hipogeo fenicio de Mundo Nuevo tras más de dos décadas](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2023/04/03/hipogeo1-RHc088xvDghOnxYHHgzWB6N-1200x840@Diario%20Sur.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La inauguración de las mezquitas funerarias de calle Agua treinta años después de su descubrimiento no es el único capítulo pendiente de la arqueología en Málaga. De hecho, el olvido y abandono de este yacimiento funerario medieval ha corrido una historia paralela al hipogeo fenicio de Mundo Nuevo de los siglos VI-IV a.C., descubierto en las obras del parking de la Alcazaba a finales de los 90 y destruido en parte durante la construcción del aparcamiento municipal. Situado en la tercera planta del subterráneo y vallado desde entonces, el Ayuntamiento afirma en su página web que tiene un tramitación un «proyecto de restauración», aunque el alcalde de la capital, Francisco de la Torre, confirmó este lunes que «no hay nada» sobre su puesta en valor. Mientras, abogó por «conservarlo bien» y expresó su deseo de «incorporarlo y estudiaremos la forma de hacerlo».
Aunque no es visitable ni tiene sobre la mesa un plan para su recuperación, el Ayuntamiento ha incluido este yacimiento funerario fenicio en su ruta arqueológica por la Málaga fenicia y el propio regidor, durante la inauguración de las mezquitas funerarias de calle agua, se refirió este lunes directamente al hipogeo al afirmar que «nos tenemos que esforzar entre ambas instituciones -en referencia al Ayuntamiento y la Junta de Andalucía- en ir añadiendo en un circuito la Málaga arqueológica, como la etapa fenicia con el aparcamiento de la Alcazaba y los restos de calle Císter». Unos escenarios conocidos por los investigadores, pero desconocidos para el gran público que el alcalde ligó a la residencia romana en los bajos del Museo Carmen Thyssen, que sí cuenta ya con un proyecto, financiación y un «calendario para que en pocos meses sea visitable y operativo».
El hipogeo de Mundo Nuevo corresponde al periodo de máxima plenitud de la ciudad fenicio-púnica, que vivía entonces una intensa actividad industrial, comercial y religiosa. Así, este conjunto excavado en la ladera de la Alcazaba está orientado en dirección este-oeste y se compone de una cámara de 3,5 x 4,5 metros de la que se conservan solo dos muros que convergen en la esquina suroeste, ya que el sector noreste fue destruido durante las obras de construcción del aparcamiento municipal.
Según los expertos, se puede identificar un 'dromos' o pasillo que conducía a su acceso, mientras que en el interior de la cámara se encontraron cuatro tumbas de inhumación que conservaban restos óseos. Tres de ellas conservaban el ajuar funerario, del que destacan cinco pendientes de oro que se exhiben actualmente en el Museo de Málaga, fragmentos de cerámicas griegas e ibéricas, y restos de banquetes u ofrendas alimenticias rituales. Actualmente sólo se conserva la tumba 4, la que presentaba la cota más baja y un mejor estado de conservación.
En relación con la época árabe a la que pertenecen las mezquitas funerarias ya puestas en valor y visitables desde esta semana, el alcalde también abogó por la recuperación de los hornos de cerámica medievales descubiertos en calle Chinchilla, donde estaban proyectadas las Tecnocasas. «Nosotros hemos apostado porque en esta zona no se construyan viviendas, sino que los hornos se incorporen con un centro de interpretación de la cerámica islámica ligado y apoyado por el Museo del Vidrio que es uno de los más importantes de la capital», aseguró Francisco de la Torre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.