Tomatito tiene edad de jubilarse pero dice que eso está en la cabeza y no pasa por la suya retirarse. Julio Muñoz. Efe

Tomatito: «Gracias a Málaga soy Tomatito y toco flamenco»

El guitarrista no quiere oír hablar de jubilación y recuerda sus orígenes en la ciudad en su regreso para presentar 'Sexteto' en el Teatro del Soho Caixabank

Lunes, 5 de febrero 2024, 00:04

Málaga. Prefiere lo de maestro a leyenda (del tiempo). Aunque cualquiera de las dos etiquetas suena bien en la guitarra José Fernández Torres 'Tomatito' (Almería, 1958). El adolescente que conoció a Camarón en Málaga en los 70 es desde hace décadas el que transmite su ... legado flamenco a su propio clan que lo acompañará el próximo 10 de febrero sobre el escenario del Teatro del Soho Caixabank con 'Sexteto'. En esta charla habla de su etapa con el mítico cantaor de San Fernando, de su reinvención cuando nadie lo contrataba, de los wiskis con su salvador Frank Sinatra y de que tiene cuerda (de guitarra) para rato porque tiene edad de jubilarse, pero retirarse es una cuestión mental.

Publicidad

–En sus comienzos lo anunciaron como 'Tomatito de Málaga'.

–Eso fue en un festival flamenco en el polideportivo de Carranque en el que cantó Camarón y no vino Ramón de Algeciras para que tocara, por lo que me anunciaron como Tomatito de Málaga y la gente se creía que yo era de aquí. Te estoy hablando de hace 50 años y yo tenía que tener 14 o 15 años, todavía un niño que ya actuaba en la Taberna Gitana. Me fui para Málaga de chiquitito y me crié aquí. Y conocí a Camarón, Paco de Lucía y todos con los que he trabajado que eran mis ídolos. Después se enteraron que yo era de Almería y que mi abuelo era Miguel el Tomate, pero estoy orgulloso de mi media vida aquí porque gracias a Málaga soy Tomatito y toco flamenco.

Concierto en Málaga

  • Título: 'Sexteto'

  • Ciclo: 'Flamenco en el Soho'

  • Elenco: Tomatito (Guitarra), José del Tomate (segunda guitarra), Morenito de Íllora y Kiki Cortiñas (cante), Israel Suárez 'Piraña' (percusión) y José Maya (baile)

  • Lugar y Fecha: Teatro del Soho Caixabank, sábado 10 de febrero de 2024, a las 20 horas

–¿Cómo es esa ciudad de su memoria?

–Hombre, maravillosa. Entonces trabajaba con el Tiriri, el Ronquillo, Pepito Vargas, Pedro Escalona… Yo vivía en Eugenio Gross y allí conocí a uno de mis grandes profesores, Pedro Blanco, que vivía un poquito más arriba y e iba a su casa a dar clases. Recuerdo que me sacaba los discos de Paco de Lucía para ponérmelos.

Publicidad

–Aquí conociste a Camarón, ¿cómo fue ese encuentro?

–Nos encontramos gracias a que viví en Málaga. Camarón me cogió después de Paco de Lucía, que empezó a hacer sus propios conciertos como solista. Entonces le dijeron que había un niño en la Taberna Gitana y cuando venía por allí con Paco, yo me quedaba asustado. En las actuaciones tenía mis solos de guitarra y, cuando entraba Camarón, el Tiriri, que tenía mucha gracia, me decía: «Niño, toca 'Entre dos gotas', pero claro era 'Entre dos aguas'».

–Divertida y entrañable anécdota. ¿No se cansa de que le preguntemos siempre de Camarón?

–En absoluto, es un honor haber estado a su lado y grabado míticas canciones como 'La leyenda del tiempo'. Todo se lo debo a él. Lo que pasó cuando se murió es que me quedé solo y nadie me llamaba para actuar. Así que no me quedó otra que actuar como solista.

Publicidad

Vida después de Camarón

«Todo se lo debo a él. Lo que pasó cuando se murió es que me quedé solo y nadie me llamaba para actuar«

–¿Le tenían miedo por haber sido la otra mitad de Camarón?

–Bueno, no sé si fue eso. Supongo que cada cantaor tenía su tocaor y no tenía sitio. Menos mal que me llamaron para hacer una gira como telonero de Frank Sinatra, que fue un señor muy, muy, muy cariñoso conmigo. Le dirían que yo fui el guitarrista de Camarón y que se había muerto, y todos los días de la gira me llamaba y yo me ponía en la puerta de su camerino a tocar. Ya ves tú que Sinatra no quería a nadie en su camerino, pero le encantaba que yo fuera. A raíz de ahí empecé a tocar la guitarra de nuevo y tuve la suerte de seguir, grabar discos solo y aquí sigo que es lo importante.

–Sinatra no hablaba español y usted no hablaba inglés. ¿Cómo se comunicaban?

–Me decía: «Tomatito, Tomatito». Usábamos pocas palabras, pero no hacían falta porque nuestro lenguaje era la música. Se sentaba con su cigarro y su wiski y me pedía que tocase. Guardo muy buen recuerdo de Sinatra, nunca fue saborío conmigo.

Publicidad

Gira con Frank Sinatra

«Se sentaba con su cigarro y su wiski y me pedía que tocase. Nunca fue saborío conmigo»

–¿Y usted ya es como la canción: Leyenda del tiempo?

–Eso lo tienen que decir otros. Cuando yo no esté ya contarán que estuve con Camarón y con Paco de Lucía, pero hasta que no nos vamos no somos leyenda, sino que somos reales y de carne y hueso.

–El flamenco ya no es tanto de la tabernas o familias como de academia y formación.

–Yo soy de esa generación que aprendió a tocar en la calle porque vivíamos allí. Ahora es distinto, se aprende de otra manera. Paco de Lucía decía que para tocar flamenco había que haber pasado por muchas juergas y llevaba razón. Ahora se ha terminado aquello y estamos ante un flamenco diferente.

Publicidad

–¿También más abierto?

-Sí y gracias a estos genios, como el propio Paco de Lucía, que abrió a la guitarra flamenca las puertas del mundo. Hizo ese mítico trío de guitarra con John McLaughlin y Al Di Meola, tocó con Chick Corea e hizo que los grandes músicos del mundo se interesaran por el flamenco. Además la guitarra tiene un lenguaje universal y no tiene fronteras, porque yo he ido a todas partes y la gente disfruta. No hay que saber inglés, ni francés ni hablar ningún idioma, sólo estar calladito y escuchar música.

Nuevos públicos

«Gracias a Rosalía, la gente puede llegar al flamenco y saber quién fue Terremoto, Antonio Chacón o la Niña de los Peines»

–Usted llega al Teatro del Soho Caixabank acompañado de familia. La tradición continúa.

-Sí, viene el niño, José del Tomate, además de Piraña a la percusión; Kiki Cortiñas y Morenito de Íllora, al cante, y al baile, José Maya. En casa, el flamenco sale jugando. Si todo el mundo tiene un juguete, nosotros tenemos una guitarra con la que nos entretenemos. Y si te enamoras del juguete, luego tienes que tocar la guitarra. Así es mucho más fácil. Si te obligan a hacer una cosa y no te gusta eres el más desgraciado de la tierra y eso no lo quiero para mi familia.

Noticia Patrocinada

–¿Y que escucha en el coche o en casa que no sea flamenco?

-Todo lo que me gusta. Cuando voy en el coche pongo la radio y lo que pongan. También me encanta lo clásico, como las obras de Albéniz o Turina. Cuando era un niño, Camarón me ponía cosas de Turquía y exóticas. Y me quedé con ese mensaje de que para la música no hay que ser sectario, sino abierto.

–¿Le gusta Rosalía?

–Mira, pienso que Rosalía puede hacer pasajes flamencos y que, gracias a ella, luego la gente puede llegar al flamenco y saber quién fue Terremoto, Antonio Chacón o la Niña de los Peines. ¿Por qué no? Gracias a Camarón y 'La leyenda del tiempo' muchos seguidores llegaron a otros cantaores. Gracias a Paco de Lucía hemos conocido a Ramón Montoya, a Niño Ricardo…

Publicidad

–¿Rosalía puede ser una puerta de entrada para el público joven?

–Claro. Pueden llegar a Camarón y escuchar 'La leyenda del tiempo' que todavía es un disco muy moderno. Y después de Camarón, descubrir otra cosa.

Jubilación

«La edad no es crónica, sino mental. Veo a gente con mi edad que están hechos carcamales, y yo parece que tengo diez o quince años menos»

–Tiene conciertos en Nueva York, Polonia y los Países Bajos. Ha dicho que el flamenco es universal, ¿cómo se ve fuera?

–Por un lado, los promotores ven el negocio y si repetimos todos los años en grandes teatros del mundo es porque no pierden ya que en ese caso no nos llamarían más. Y por otro lado, el público acude porque tiene ganas de escuchar flamenco y lo respeta como una música del mundo. El flamenco es una música raíz, viene de abajo, de la tierra, del pueblo, igual que el jazz es de los negros que cantaban recogiendo el algodón. No ha desaparecido, sino todo lo contrario, se agrandó más y surgió el blues. Después los blancos lo copiaron y surgieron grandes jazzistas. En el flamenco ha pasado lo mismo, hay muchos gitanos y payos, Antonio Chacón no era gitano y la Niña de los Peines sí. Y todos ellos han construido una maravilla de música. Grandes músicos, como Manuel de Falla, Turina, Albéniz, Granados se inspiraron en el flamenco y muchas de sus composiciones suenan españolas porque adaptaron el flamenco y se diferenciaron de los grandes compositores del mundo.

Publicidad

–Si no me fallan las cuentas tiene edad de jubilación...

–Es verdad, ya tengo 65, pero a mí me dijeron que la edad no es crónica, sino mental. Veo a gente con mi edad que están hechos carcamales, vejestorios, y yo parece que tengo diez o quince años menos, así que no tengo ganas de jubilarme. Si no me viene la vejez de golpe, aquí seguiré.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad