«Federico se sentaba al piano como un maestro, con pleno dominio». Así lo recuerda el prolífico malagueño José Moreno Villa en su autobiografía, 'Vida en claro'. «No importaba que entre pieza y pieza hiciera chistes y diabluras como un chico; recobraba el dominio en ... cuanto depositaba la yema de los dedos sobre las teclas», añade. García Lorca destacaba, además de por sus poemas cargados de metáforas, por su destreza musical, muy desarrollada en el piano y algo más básica con la guitarra. Los poetas de la Generación del 27 crearon vínculos entre ellos, con otros artistas, intérpretes y pensadores, y en el centro de esa conexión, a ojos (y oídos) del músico e investigador gallego Samuel Diz, estaban las seis cuerdas, como hilo conductor de la creatividad. «Por primera vez nos encontramos con que todos los poetas de la época componen al menos una pieza para guitarra; es imprescindible para entender la Generación del 27».
Publicidad
Samuel Diz atiende a SUR antes de emprender su viaje desde el norte de la península hacia la Costa del Sol. Hoy, en el Museo de Málaga (Aduana), interpretará las obras que inspiraron a los miembros del 27: melodías que formaban parte de su vida íntima, de encuentros y conversaciones entre el frenesí lírico que les envolvía. «Comencé a investigar la música de esa generación al acercarme a la figura del compositor y musicólogo gallego Jesús Bal y Gay, que también estuvo en la Residencia de Estudiantes». Se refiere al centro madrileño en el que Lorca, Alberti, el propio Moreno Villa y decenas de intelectuales del siglo XX convivieron.
Escenario único. El Museo de Málaga, ubicado en el Palacio de la Aduana, acoge el espectáculo a partir de las 21.00 horas.
Músico e investigador. Samuel Diz es uno de los máximos exponentes en el estudio de la Generación del 27.
Visita guiada. Una hora antes de que comience el espectáculo, los asistentes podrán recorrer la obra de Moreno Villa.
Diz empezó así un viaje con el que ha conseguido crear un espectáculo diferente, a caballo entre el concierto y el recital de anécdotas con las que viste a las obras. «Es un viaje musical a través de esta época con el que pretendo poner en valor la figura de Moreno Villa». Según Diz, cuando uno se adentra en la vida de este archivero, historiador y 'todólogo' (así lo llamaban los mexicanos con los que convivió en el exilio), descubre que es «apasionante» y que además fue una «pieza clave» en las conexiones entre poetas y artistas que tejieron la Generación.
El espectáculo comienza con una de las obras que introdujeron la guitarra como elemento de moda entre los artistas de principios del siglo XX: 'Homenaje a Claude Debussy', de Manuel de Falla. «Es la única obra que el gaditano compuso pensando en este instrumento», añade Diz. 'Pavana (Lía)', de Salvador Bacarisse; 'Romancillo', de Adolfo Salazar; 'Pastoral', del citado Bal y Gay; 'Cantinela', de Regino Sainz de la Maza; 'Española', de Rosita García Ascot y 'Por quien doblan las campanas', del británico Robert Gerhard, completan la fase lírica. Por último, y a modo de «final dulce», Diz interpretará una selección de canciones populares vinculadas a Lorca, entre las que no podía faltar la dedicada al malagueño Café de Chinitas.
Antes de la actuación, los asistentes podrán recorrer las obras de Moreno Villa que están expuestas en el Museo de Málaga en una visita especial. Servirá de introducción al recital, situando al público frente al legado del malagueño, una primera parada ante el viaje que propone el guitarrista.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.