Borrar
Emilio Lehmberg Ruiz, Eduardo Ocón y Rafael Mitjana.
En recuerdo de los compositores malagueños

En recuerdo de los compositores malagueños

Un ciclo organizado por Paula Coronas rescata la vida y la obra de González Palomares, Ocón, Lehmberg y Mitjana

Lunes, 5 de agosto 2019, 17:30

Es pianista, pero también tiene algo de arqueóloga musical, de experta en sacar a la luz las reliquias sonoras que han quedado enterradas por el tiempo. Paula Coronas organiza un ciclo de conciertos y coloquios dedicado a «grandes figuras» malagueñas de la composición que «han trascendido poco» en la ciudad. Eduardo Ocón, Joaquín González Palomares,Rafael Mitjana y Emilio Lehmberg Ruiz protagonizan unos encuentros musicales en los que sus partituras volverán a ser escuchadas y donde se reivindicará su faceta intelectual. «Es importante propagar la música de estos maestros y ponerla a disposición de las nuevas generaciones», señala la pianista, vocal de Música del Ateneo, que ha contado con el respaldo de la Diputación de Málaga.

El ciclo 'Músicos malagueños' comenzará el 10 de septiembre con una mesa redonda en el Ateneo que dará voz a los descendientes de los autores. Pilar Ocón, sobrina nieta de Eduardo Ocón, y José Antonio González, biznieto de Joaquín González Palomares, compartirán sus recuerdos acompañados por Paula Coronas, la periodista Eva Sandoval y el pianista, musicólogo y crítico Manuel del Campo, «único testigo vivo de esta estirpe de músicos». De él precisamente sonará en este ciclo 'Pieza para piano', compuesta a mediados del siglo pasado, que desprende «mucha elegancia en el tratamiento melódico».

El 24 de octubre continúa la agenda con un recital de Paula Coronas en la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina. Interpretará un repertorio centrado en los músicos malagueños, con presencia también de otros autores españoles como Joaquín Turina, Albéniz y Granados. Ya en noviembre, el 19, en el Auditorio del Museo Picasso las vocalías de Patrimonio Marítimo y de Música del Ateneo convergen en la historia de Lehmberg Ruiz, hijo de un superviviente del naufragio del Gneisenau frente al puerto de Málaga. Participará la Asociación Poética Joaquín Lobato en una lectura de poemas y la pianista malagueña hará un recorrido por la música de los compositores locales. Coronas trabaja en estos momentos en dos suites de Lehmberg Ruiz prácticamente desconocidas como son 'Málaga', con cinco números dedicados a la ciudad ('Bulería del Perchel', 'Malagueña', 'Gibralfaro', 'Pedregalejo' y 'Puerto') y 'Granada'.

Paula Coronas es pianista y vocal de Música del Ateneo de Málaga. María Eugenia Griñán

Poco difundido es también el catálogo de Rafael Mitjana, cuyo legado se conserva casi todo en Suecia, donde pasó buena parte de su vida como embajador diplomático de carrera. «Toda su música está por descubrir», asegura Coronas. De él, interpretará en este ciclo dos piezas, 'Seguidilla' y 'Danza andaluza para piano'. Son obras de gran interés, «parecidas en su tratamiento a Joaquín Turina».

Porque, aunque muchos no hayan escuchado la obra de estos autores, se trata de un repertorio de enorme valor musical. «Se aprecia la fusión con la música impresionista porque muchos estuvieron en París. Es una interesante mezcla del lenguaje impresionista con su acento andaluz», detalla Coronas. En páginas de 'Tánger' de Gonzalo Palomares, que ha llegado en una versión para piano que transcribió Manuel del Campo, se detecta esa «esencia centroeuropea de la época», con un corte clásico y elegante lleno de colorido y de técnica.

El ciclo se despide el 13 de diciembre en el colegio público Eduardo Ocón de Benamocarra, la tierra natal del «virtuoso» compositor, con un concierto didáctico y una conferencia-concierto con música íntegra de Ocón. Sonarán piezas célebres como 'Rapsodia andaluza' y el 'Bolero de Concierto' y otras obras menos conocidas como el 'Estudio-Capricho Para la Mano Izquierda' y 'Meditación'.

Antes, en noviembre, Coronas grabará para el sello IBS Classical buena parte de la obra de piano del sevillano Joaquín Turina en el Auditorio Manuel de Falla de Granada. «Le hago un homenaje porque sigue siendo un músico que necesita ser más difundido, que tiene una obra inmensa con el piano. Es el embajador de la cadencia andaluza», concluye la pianista.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur En recuerdo de los compositores malagueños