El compositor y músico Pablo Pareja, al piano. MANUEL J.ESTEBAN

Pablo Pareja: «La conexión entre la obra y el compositor debe ser lo más natural posible»

El autor, cantante y músico afincado en Málaga publica 'The Sea', un adelanto del que será su primer disco de estudio, en el que combina el jazz con la música alternativa

Viernes, 12 de noviembre 2021, 00:13

Informático de profesión y músico de vocación, Pablo Pareja se ha formado en el ámbito vocal y en los sonidos relacionados con el jazz a caballo entre Málaga y Roma. El compositor, cantante y músico afincado en tierras malagueñas acaba de publicar 'The Sea', un ... adelanto del que será su primer disco de estudio, en el que combina el jazz vocal con la música alternativa. El autor reconoce que aunque ha realizado «estudios formales sobre distintas competencias musicales (armonía, composición, técnica vocal, piano...) de forma esporádica, la mayor parte de mi formación musical ha sido autodidacta».

Publicidad

–¿Qué le llevó a adentrarse en el mundo de la música?

–Podríamos decir que todo empezó cuando, siendo adolescente, me interesé de forma más seria por el piano que había en casa. Intentaba sacar de oído las canciones que me gustaban de la radio mientras compaginaba mis estudios de piano en la escuela municipal de música de las Gabias, Granada. Allí encontré a una profesora de piano, Rosa León Moure, que se convirtió en una persona muy importante para desarrollar mi sensibilidad musical así como para descubrir a los que más tarde se convertirían en mis compositores clásicos favoritos: Chopin y Debussy. Poco a poco me fui adentrando en el mundo del minimalismo, compositores más contemporáneos y obras más orientadas al mundo de las bandas sonoras para películas. Más adelante, dejé y retomé el piano varias veces hasta que, a la vuelta de mi año Erasmus en Suiza, volví a atreverme con la composición creando otra obra para piano: 'Espoir'.

–¿Y qué propició su acercamiento al mundo del jazz?

–Tuve un par de lesiones en el codo y la muñeca que me impidieron tocar el piano durante varios meses. Necesitaba tanto la música que me decidí por probar algo que siempre me había interesado pero no había sido capaz de hacer hasta entonces: cantar. Llegado el momento, empecé a interesarme por el jazz como una forma u herramienta de poder profundizar en el lenguaje musical y la armonía desde un enfoque diferente al del mundo clásico.

–¿Qué le trajo a Málaga?

–Después de volver a España, la vida me llevó a Málaga, donde por suerte estaba el Camm (Centro de Artes y Música Moderna de Málaga). Este fue el empujón definitivo para adentrarme en el jazz. Creo recordar que el primer curso al que me apunté fue el de coro gospel, después vendrían varios combos de jazz como pianista (en los que conocí a Markus Schneider como profesor), entrenamiento rítmico (en el que conocí más a fondo a Juanma Nieto), entrenamiento auditivo con Tete Leal, combos como cantante con Jose Carra… una gran escuela con magníficos músicos de jazz a la que soñaba con poder ir cuando vivía en Granada. Además, participaba como cantante en la Big Band de la Asociación de Jazz de Málaga. He conocido a músicos de primera línea como Viktorija Pilatovic, Deborah Carter, Roberta Gambarini, Norma Winstone, Michael Kanan o Aarong Goldberg entre otros.

Publicidad

–¿Y de ahí nació 'The Sea'?

–Llegó un momento en el que yo intentaba compaginar mis vacaciones con un seminario de jazz al menos una vez al año. De hecho, en uno de ellos conocí más a fondo a Juan Galiardo, uno de los integrantes del cuarteto con el que he grabado mi primer single, 'The Sea'. Arcevia en Italia, Izola o Begues, Alhaurín de la Torre y La Línea son algunos de los lugares donde tuve la ocasión de ir para disfrutar de la experiencia de un seminario de jazz con músicos de diversos rincones del mundo.

Pablo Pareja, a la guitarra e interpretando un tema junto a la portada de su composición 'The Sea'. MANUEL J.ESTEBAN

–¿Qué le impulsa a combinar el jazz y las nuevas músicas?

Publicidad

–Creo que es una fusión natural que ocurre como resultado del camino musical que he transitado. De hecho en ningún momento me he propuesto componer obras de un estilo o género determinado sino que me dejo llevar por las ideas y sentimientos intentando plasmarlos y transmitirlos a través de una obra musical. Creo que la conexión entre la obra y el compositor debe ser lo más natural posible, ya que esa autenticidad y conexión directa con los sentimientos que la originan es algo que el oyente puede percibir en la mayoría de los casos.

–'The Sea' es un tema en el que se presenta como 'crooner', ¿cuál es el origen de este tema?

–Es el primer sencillo de un futuro EP que llevará el mismo nombre y que debería ver la luz durante la primera mitad de 2022. Todos los temas tienen como hilo conductor el mar. 'The Sea' tiene una historia bonita detrás ya que lo compuse durante un seminario de jazz vocal en la localidad costera de Izola en Eslovenia en el verano de 2019. Este era el primer seminario de jazz al que acudía dedicado exclusivamente al jazz vocal y en un formato más reducido. Allí tuve la suerte de conocer a músicos como Matt Robinson (pianista, Londres), Emilia Martensson (cantante, Suecia), Marina Martensson (cantante, Suecia) así como a otros estudiantes cantantes. Aún recuerdo la noche de tormenta que sirvió de desencadenante para empezar a componer, los rayos que caían sobre el mar y que podía ver a través de la ventana formaban sonidos y frases musicales en mi cabeza que, a falta de piano para poder tocarlos, iba anotando en un papel en forma de acordes. 'The Sea' refleja sentimientos que todos hemos podido tener en algún momento, como son el amor y la ilusión así como la soledad y la nostalgia.

Publicidad

–¿Tiene previsto seguir por esta línea del jazz vocal?

–Sí, la verdad que es un género que me gusta mucho y en el que me siento cómodo. Sin embargo eso no quiere decir que no tenga otros proyectos en mente, que se mueven por géneros musicales diferentes. Además, estoy en proceso de composición de mi primer arreglo sinfónico para un tema de jazz vocal que me gustaría grabar el año que viene con una sección de cuerdas u orquesta. En una ciudad como Málaga, más allá del cuarteto con el que he grabado 'The Sea' (Juan Galiardo al piano, Juanma Nieto a la batería y percusión y Markus Schneider al contrabajo), tengo la oportunidad de realizar colaboraciones con distintos músicos y en distintos formatos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad