SUR

Pablo Benegas, de La Oreja de Van Gogh, en el Aula de Cultura de SUR

El músico presenta su autobiografía en la fábrica de Victoria el miércoles 25 de septiembre a las 20 horas

SUR

Viernes, 20 de septiembre 2024

El guitarrista de la banda donostiarra La Oreja de Van Gogh Pablo Benegas, (San Sebastián, 1976) presenta este miércoles 25 de septiembre en el Aula de Cultura de SUR su autobiografía 'Memoria' (Plaza& Janes). La cita es en la fábrica de Cervezas Victoria desde las 20 horas.

Publicidad

Benegas repasa los inicios del grupo y sus vivencias personales como hijo del político socialista José María 'Txiki' Benegas, amenazado durante años por ETA. El libro transcurre enmarcado entre los recuerdos del primer escenario donde se subió por primera vez, siendo niño, el Velódromo de Anoeta, y el de las Fiestas del Pilar de 1998, que supuso «la consagración de La Oreja de Van Gogh para el gran público». En ese sentido, sostiene que «nadie vuelve a ser el mismo después de pisar un escenario. No importa lo que suceda arriba. Para bien o para mal, nunca baja la misma persona que subió».

Uno de los momentos clave del libro es cuando el músico recuerda el asesinato del concejal donostiarra del PP, Gregorio Ordoñez, en 1995 y la conmoción que supuso en su círculo universitario, ya que constituyó «el detonante» para que un grupo de estudiantes de la Universidad del País Vasco organizase una marcha pacífica contra la banda terrorista. «Desplegamos el plástico, cogí un rotulador y me eché al suelo para escribir en letras mayúsculas la frase 'Sin tolerancia ¿qué nos queda?', que se le había ocurrido a un estudiante de filosofía».

Aquel fue el lema con el que se manifestaron «en silencio y escoltados por la policía, que controló el tráfico hasta el ayuntamiento», donde les recibió el alcalde Odón Elorza. Benegas defiende que, tras aquella respuesta, «formar parte de esa juventud, acusada de frívola y pasota, que había dado una lección a ETA en la universidad y en la calle, es uno de los momentos más conmovedores que he vivido» revela.

El libro narra también, de forma paralela a su experiencia personal, aspectos desconocidos sobre los orígenes de La Oreja de Van Gogh, desde la elección del nombre de la banda, a la grabación de sus primeras maquetas; y del triunfo en el concurso de pop rock 'Ciudad de San Sebastián', al fichaje por la multinacional Sony con la que debutaron; sin «dejar de lado» el proceso creativo de algunos de los temas más conocidos y emblemáticos del quinteto donostiarra.

Publicidad

Los miembros de la banda liderada por Amaia Montero se convirtieron, reconoce, en «unos amigos que me comprendían con mis circunstancias, con los que compartía ética y mirada; que eran conscientes de la situación de mi padre y de mi familia, del riesgo real y del sufrimiento pasado y presente, y no solo me apoyaban en lo que hacía, sino que me ayudaban a hacerlo, sin excusas ni rodeos».

El guitarrista donostiarra asegura que, aunque la frase «pueda sonar grandilocuente y presuntuosa», nunca sabrá si la música y sus compañeros le «salvaron la vida» pero, añade: «lo que sí sé es que el primero de los caminos hubiera sido una dura travesía por la tristeza y el dolor, mientras que el segundo ha sido un viaje lleno de felicidad y de color».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad