Los músicos de hoy han adquirido un compromiso con aquellos autores olvidados, con aquellas composiciones maestras que el paso del tiempo ha difuminado. Corren buenos tiempo para la 'arqueología musical', para discos que rescatan y devuelven la luz a obras fuera del catálogo tradicional. « ... Pero sin olvidarnos de los grandes clásicos», apostilla Jesús Reina. El violinista malagueño equilibra la balanza con su próxima grabación, la primera que hará para el prestigioso sello Sony Classical y la segunda de su carrera. Reina registrará el Concierto para violín y orquesta nº1 de Paganini y el Concierto para violín y orquesta de Tchaikovsky, dos piezas imprescindibles del repertorio de dos de los «compositores más grandes de la Historia». Un disco de proyección internacional con fuertes raíces malagueñas: a Reina se unirán los profesores de la Orquesta Filarmónica de Málaga bajo la batuta del director malagueño Salvador Vázquez.
Publicidad
El lanzamiento está previsto para el primer trimestre de 2019. Será el tercero de una orquesta española con Sony Classical –antes lo hicieron la Orquesta de Granada y la Sinfónica de Galicia– y el primero de la casa discográfica con un español como solista en un álbum de violín y orquesta. Reina, por su parte, confía en que también sea «el primero de varios» proyectos personales con el sello.
«Estos conciertos están entre mis favoritos. El de Tchaikovsky tiene una belleza tremenda y representa tantas cosas de la vida... Y la obra de Paganini es lo más cercano al bel canto que tenemos los violinistas», analiza Reina. La elección de estas piezas coincide además con el 125 aniversario del fallecimiento de Tchaikovsky, una efemérides que el violinista conmemorará con una gala especial en el Teatro Cervantes el 6 de noviembre (el día exacto de su muerte), junto a la Orquesta Academia Galamian.
Hoy lunes, Jesús Reina se reencontrará con la OFM y Salvador Vázquez para ensayar el programa y empezar a grabar mañana en la sala de ensayos de la Filarmónica en Carranque. «Embarcarnos en un viaje de este tipo juntos y dejar plasmado la relación que tenemos con estos compositores es muy bonito, quedará ahí para siempre», añade el solista malagueño, que alaba la profesionalidad del director de orquesta, «con un temperamento adecuado para este tipo de proyectos».
Para el violinista, un disco es «el equivalente sonoro de una fotografía, el retrato de un momento en tu vida». «Puedes volver a ella con los años y ver cómo te sentías, cómo era tu relación con esa obra», reflexiona. Pero pese a su ya larga carrera, en la que empezó siendo un niño, este será su segundo lanzamiento discográfico. Con 17 años publicó la integral de Jesús de Monasterio por el centenario de su fallecimiento, y hasta hoy.
Publicidad
Centrado en sus recitales por todo el mundo, en la organización del festival internacional de música de cámara Málaga Clásica y en su trabajo al frente de la Academia Ivan Galamian, Jesús Reina no se había detenido hasta ahora en registrar sus interpretaciones. «No lo busqué y la oportunidad tampoco se presentó. Ahora ha coincidido que cuando he querido concentrarme en ello han llegado las ocasiones. Y es un proceso que me gusta», confirma. En cartera, tiene varios retos discográficos con el pianista Josu de Solaun. El más cercano, en marzo de 2019, cuando grabará para el sello español IBS Classical la integral del compositor y músico rumano George Enescu. «Desde que conocí su obra hace unos años no me quiero separar de ella», asegura. De hecho, su música protagonizará la gira que Reina y Solaun realizarán por Rumanía el próximo año.
Los proyectos con el pianista valenciano ponen el foco en piezas poco conocidas por el público, una apuesta que equilibra con el trabajo para Sony Classical. «Es importante que en un futuro no haya un hueco interpretativo en las grandes obras de los compositores, que no pasen 20 años sin que queden registros de cómo se tocaba esto o aquello entonces», defiende Reina.
Publicidad
Y, entre disco y disco, el violinista cruzará el charco en septiembre rumbo a Nueva York para ofrecer un recital y en noviembre con destino a Chile, donde debutará junto a la Orquesta Nacional del país latinoamericano. Además, regresará a la escuela británica Yehudi Menuhin, «un viaje en la máquina del tiempo» al centro en el que comenzó sus estudios con apenas 8 años. Varios recitales de cámara y un concierto en Cádiz con la Orquesta de Almería completan su agenda.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.