Secciones
Servicios
Destacamos
Es uno de los músicos más inquietos de la escena jazzística actual. El vibrafonista y compositor Javier Navas lidera uno de los cuartetos más estables del género, al tiempo que se multiplica en distintos proyectos, como el ensemble 'The Beatles Songbook' con el ... también malagueño Jose Carra y el Cuarteto Granada, y ahora The Swing Machine, un combo con el que recupera los clásicos del género y que este fin de semana se presenta en el ciclo 'Terral... en tu zona'. Reconoce que llegó al mundo de la percusión «por casualidad», ya que se decantó por este tipo de instrumentos «después de dos intentos de estudiar violín y piano, respectivamente. Y aquí seguimos. Lógicamente, una vez está uno 'en la batalla' pues trabaja y trabaja para conseguir ir mejorando siempre». Y es que Javier Navas, fuertemente influenciado por su formación en percusión clásica y orquestal, ha estudiado y ha compartido escenario con grandes artistas de la escena nacional e internacional. Un músico que está en constante evolución e inventando nuevos proyectos. Así, ya prepara el tercer disco con su Cuarteto, al que se suma de nuevo el maestro del saxo Enrique Oliver. Antes, podremos escucharlo junto a otros tres reconocidos artistas de las escena jazzística como son el pianista Juan Galiardo, Joan Massana al contrabajo y Andrés Litwin con la batería. Juntos dan vida a The Swing Machine y presentarán su espectáculo 'Let's swing!' este sábado 12 de junio, en la plaza de la Inmaculada de Churriana; el domingo 13, en el parque El Brillante de Campanillas, y el sábado 19 de junio en el parque de la Alegría de Ciudad Jardín. A partir de las 20.30 horas.
–¿Cómo surgió el proyecto de 'Let's Swing!'?
–Surgió de forma espontánea, hace unos meses, a través de nuestros encuentros en otros proyectos musicales donde coincidimos. Lo comentamos, nos encantó la idea y tiramos para adelante.
–¿Cómo es el trabajo sobre el escenario con tres grandes como Galiardo, Massana y Litwin?
–Es fantástico. Lo hacen fácil, cómodo, divertido… es una gozada tocar con ellos, músicos de un recorrido alucinante, con una experiencia tremenda en proyectos muy diversos.
–¿Qué les impulsó a recuperar los grandes clásicos del swing?
–En el jazz, siempre debes volver a esta época, es la base de muchos elementos de nuestro lenguaje. Cuando tocas música de esta época, de este estilo, es como volver a aferrarte a uno de los pilares fundamentales de la música que amamos.
–En este caso el vibráfono aporta una sonoridad excepcional...
–Claro, el vibráfono en este género fue muy importante, con una aportación fundamental como instrumento solista, liderando big bands, también formaciones más pequeñas, etc. Realmente, en el jazz, el vibráfono siempre ha sido un instrumento solista. Por ejemplo, Lionel Hampton lideraba una de las 'big bands' más famosas de la época, girando y tocando por todo el mundo. Es en el ámbito de la música orquestal donde tiene un papel secundario, diría que casi inexistente, ya que apenas se ha escrito para este instrumento.
–¿Cómo va el trabajo con su Javier Navas Quartet junto a Juan Galiardo al piano, Bori Albero al contrabajo, Dani Domínguez a la batería y ese quinto elemento: el gran Enrique Oliver?
–Estamos en el proceso de grabación del tercer disco, lo grabaremos en septiembre y tenemos algunos conciertos en otoño. Mientras tanto, hemos estado teniendo algunas sesiones los últimos meses, para probar nuevas composiciones, grabar nuevo material, etc. Esta vez todo lo haremos con Enrique, en formación de quinteto.
–¿Qué va a venir por su parte después de aquel 'nuevo comienzo' de su anterior disco?
–Pues creo que va a venir una música bastante diferente a lo que se escuchó en 'Fresh Start', y mucho más diferente a lo que se escuchó en 'Finally in my Hands', nuestro primer disco. Después de tanto tiempo trabajando con este grupo, el lenguaje de la banda cambia, muta, hacia registros diferentes.
–¿Cómo ha sido el último año de pandemia y encierros?
–Básicamente, he aprovechado para ir ideando todo el disco nuevo, dándole el perfil que quiero, componiendo los temas, etc. Ante la falta de conciertos en los que tocar, y más tiempo libre que nunca, no he sabido estarme quieto.
–En cuanto al proyecto de 'The Beatles Songbook', ¿va a haber más conciertos o grabaciones?
–Ese proyecto es otro que después de tantos años, nunca ha parado de funcionar. A menor ritmo que otros, siempre surgen, de forma más esporádica, ya te digo, conciertos. Y ahí vamos probando nuevos arreglos, vamos dándole una vuelta al espectáculo, etc.
–Usted está acostumbrado a tocar con grandes orquestas como la Sinfónica de Málaga, la Filarmónica o el ensemble Málaga de Cámara. ¿Cómo es el trabajo con estas formaciones?
–A mí me encanta, es de donde vengo. Es un trabajo muy diferente a cuando tocas en un grupo más pequeño, como un cuarteto, quinteto… pero para mí tiene un componente emocional muy importante, llevo escuchando, estudiando e interpretando esa música toda mi vida, desde que era un niño.
–¿Cómo se inició en el mundo de la percusión?
–Como en casi todo, llegué a la percusión por azar. Después de dos intentos de estudiar violín y piano, respectivamente, me decanté por la percusión. Y aquí seguimos. No creo que estuviese 'destinado' a estudiar percusión, ni tampoco música, todo me ha llegado bastante por casualidad. Lógicamente, una vez está uno 'en la batalla' pues trabaja y trabaja para conseguir ir mejorando siempre.
–La música clásica ha sido y es muy importante en su formación y en su música...
–Yo vengo de ahí, de esa formación. Desde que soy niño, toco en bandas de música, orquestas para jóvenes, después orquestas profesionales, etc. Es la música que más tiempo llevo interpretando, estudiando, escuchando, tratando de entender… Es inevitable que no forme parte de mi vida.
–Esa pasión también le ha llevado a investigar y a estudiar la historia de estos sonidos...
–Empecé a interesarme por el jazz y yo ya sabía tocar el vibráfono, así que vi que era el camino más corto (ya que, como te digo, dominaba el instrumento) para comenzar a adentrarme en esta música maravillosa, tocar con amigos, etc.
–En Málaga cada vez hay más espacio para el jazz con salas y ciclos que ofrecen una programación continua ¿cómo ve el panorama de este género aquí?
–El gran esfuerzo que hacen estas personas por mantener viva la escena es encomiable, pero sigue faltando una presencia más constante de estos ciclos, programaciones… a lo largo de todo el año. Claro que, teniendo en cuenta el último año y pico, es absurdo comentar algo así. Todo debe reestructurarse.
–¿Cómo es la relación con los músicos malagueños de jazz con los que ha trabajado y trabaja?
–Mi relación es estupenda. Muchos de ellos son amigos íntimos, a otros los conozco desde que somos niños. Otros son más compañeros que amigos, pero hay muy buena onda por parte de todos, ningún problema nunca, al contrario.
–¿Cree que se está fomentando la 'cantera' en esta disciplina?
–No especialmente. Cada vez hay más estudiantes de jazz porque las administraciones se están dando cuenta de que es una música a la que es necesario prestar una atención 'académica', por decirlo así. Pero no creo que se esté fomentando de forma positiva especialmente.
–¿Cuáles han sido sus fuentes de inspiración en el ámbito del jazz?
–Siempre, tus primeros profesores, si son buenos, te marcan mucho. En mi caso mi amigo, y maestro de todos, Arturo Serra ha sido fundamental en mi formación. Y, por supuesto, todos los músicos con los que toco, aprendo de ellos.
–¿Cómo ve el futuro en cuanto a conciertos tras la pandemia?
–Creo que va a ser fundamental el próximo otoño. Me da la sensación de que en verano la cosa irá bien porque se fomentarán más los eventos al aire libre, donde todo parece más seguro. Pero, ya te digo, creo que el próximo otoño puede marcar el devenir de los próximos años, a ver cómo responden las administraciones en su apuesta por programaciones variadas, de calidad. A ver cómo responde el público, que creo que está con muchísimas ganas de conciertos… Esa es mi impresión a corto, medio plazo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.