Secciones
Servicios
Destacamos
Hablar de grupos como Tabletom, Los Caracoles, Lito Blues Band, Serie B, Extraños Aquí, Etílicos, Agentes Secretos, Los Llorones, Black Jack, Los Caimanes, Boxó Clan, Los Caracoles, Caledonia Blues Band o Los García es hablar de una parte fundamental de la historia del rock ... y el blues en Málaga. Bandas y músicos que se prodigaron en las décadas de los 70, los 80 y los 90 y cuya influencia llega hasta nuestros días, ya que muchos de ellos siguen en activo en esos mismos proyectos o en otros nuevos. La discográfica antequerana Cambayá lanzó los primeros trabajos de estas formaciones y en los últimos meses se ha embarcado en la inmensa tarea de remasterizar esos discos para volver a lanzarlos al mercado en formato digital, a través de las plataformas de Internet o en CD.
Así, por ejemplo, acaban de ver la luz los primeros trabajos de Los Caimanes, el segundo de ellos, 'Dentro', inédito hasta la fecha ya que el grupo se separó antes de su lanzamiento. Pero esta reedición alcanza todo el catálogo de la discográfica que dirige Antonio Blanco, tanto en el ámbito del rock, como en su sección de flamenco y blues –Cambayá organiza desde hace décadas el Festival de Blues de Antequera y cuenta con un club de conciertos dedicado al género, que en la actualidad sufre las consecuencias de la pandemia–.
Canciones de ayer que han marcado un antes y un después en la historia de la música local y que dan forma a una amplia selección de grupos y músicos de la escena rock y blues que ahora se pueden disfrutar con los nuevos soportes digitales. Entre esos temas destacan los de Tabletom, una de las bandas más veteranas de los escenarios malagueños, con el ya fallecido Rockberto y los hermanos Ramírez, Perico y Pepillo, que han protagonizado páginas memorables de la música local con el rock sifónico como bandera y su histórico directo de 1996 inmortalizado en 'Vivitos... y coleando', que ahora se vuelve a presentar en formato CD.
En los primeros tiempos deTabletom militaba en sus filas un guitarrista llamado José Fernández 'Lito', que con el paso de los años se afianzaría como uno de los grandes del blues a nivel internacional. Lito inicia su carrera como guitarrista en los años 60 con diversas formaciones malagueñas, como El Búho, Conditional Freedom, Gran Pamela, Jamaica, La Zarzamora o Barbara Band, entre otras. En 1989, forma una banda con su nombre artístico, la Lito Blues Band, y tras un periplo de un par de años en Europa volvería a España para ponerse al frente de un grupo en el que han militado (y algunos de ellos siguen formando parte de la banda) artistas como la cantante Suzette Moncrief, Ricardo Texidó (miembro fundador y después batería de Danza Invisible), Jesús Bachiller 'Bachi', Alberto Soler, Manuel Molés, Jorge Blanco, Tony Romero, Agustín Carrillo, Javier Martín, Ramón Baena, Gus Herrera y Nicholas Huguenin, entre otros. En 2003 lanzaron su 'Presentación', que acaba de reeditar Cambayá.
Blanco recuerda que por los estudios de Cambayá Records han pasado un sinfín de grupos, sobre todo locales: «Grabamos a muchas bandas de rock durante los 80 y los 90, la mayoría de Málaga y provincia, y todo ese material lo estamos rescatando y poco a poco lo iremos restaurando para editarlo y colgarlo en las redes de distribución, con lo que se ofrecerá un pedacito de la Historia del Rock Malagueño. En nuestra web está parte de nuestro catálogo, en el que hay bandas como Etilicos, Los Llorones, Extraños Aquí, Lito Blues Band, Richard Ray Farrel… y faltan más que iremos remasterizando y colgando, recuperando los audios originales», anuncia.
En este sentido, indica que desde 1980 el sello trabaja también en la producción de vinilos, aunque este último formato todavía no cuenta con suficiente atención por parte del público como para ampliar su producción. «Por ahora seguimos con el CD y la distribución digital, ya nos gustaría poder hacerlo también con el vinilo, pero el mercado no nos posibilita esa opción», señala Blanco.
La historia de la discográfica y promotora de conciertos Cambayá se remonta a la década de los 70, tal y como explica el director-gerente de este sello. «Nosotros, en 1976 queríamos vivir en el mundo de la música y montamos un sello independiente, con el objetivo de grabar nuestra música y producir a bandas de 'nuestro rollo', el rock, por lo que empezamos haciendo unos singles. Con Los García (la banda de la que forma parte el propio Blanco junto a Navi, Momo Galán, Gabi Robledo y Luis Ignacio Robledo) y con La Guardia del Cardenal Richelie (que después pasaría a llamarse La Guardia) nos enteramos de cómo funcionaba el tema y decidimos lanzarnos al mundo de las independientes, trabajamos y manteníamos contacto con el movimiento musical independiente en España, y empezamos a sacar discos. Agentes Secretos, Black Jack, etc... y poco a poco nos metimos en otros palos, como el blues, el flamenco, la clásica, folclore, contemporánea, poesía…»
Muchos de estos grupos que dieron sus primeros pasos en Cambayá han mantenido su actividad dentro y fuera de los escenarios. Así, en el ecuador de los 80 Raúl Jiménez, Francisco Javier Burra, Manolo Gonzalez y Rafa Rodríguez dieron vida a Agentes Secretos, que en 2018 volvieron a los escenarios para actuar en el festival Fuengirola Pop Weekend y también regresaron al estudio para preparar material nuevo. En 1988 publicaron 'Todo para ti', un LP que se acaba de reeditar.
De la misma época también es el disco 'La llamada de la selva', del grupo Serie B. Una banda formada tras las separación del grupo Cámara, que recuperaba el sonido del rock americano y de la que formaron parte el mítico artista malagueño Conde –impulsor de proyectos musicales como Santos de Goma, Los Mosquitos y Harry Octopus y que más reciente ha publicado trabajos en solitario como 'Reverbville' y 'Ser sin sitio', el año pasado–, junto a Francisco Ríos, Miguel Ruiz y Agustín Ansorena.
A finales de los 80 se separó el grupo Extraños Aquí, que firmó el disco 'Dulce Rebeldía', también en el renovado catálogo digital de Cambayá, para dar lugar a Los Caimanes, una banda liderada por Adolfo Flores junto a Rafael Salas, Sebastián Rueda y Antonio Cerbán, que acaba de relanzar su disco de debut, 'Amor, veneno y laca de uñas', y su segundo trabajo, 'Dentro'.Adolfo 'Caimán' es también el cantante y guitarrista de los actuales Motel Caimán, que publicaron el año pasado 'La canción del mar', en esta ocasión con Manuel Olmo, Álvaro Cebrián y el guitarrista 'Canío' Reus. Todos ellos miembros veteranos de distintas formaciones malagueñas, como es el caso del 'Canío' Reus, impulsor a finales de los 80 del grupo Black Jack, del que Cambayá acaba de relanzar 'Do you want to play, or...', un disco cantado en ingles con unos músicos que luego darían vida a otros muchos proyectos: Sergio Cascales, Gabi, Paco 'El Indio' y Antonio Otero 'Oti'. De ahí saldrían luego bandas como Cuatro Santos, Fah Fah Jungle o M-Clan y las producciones de Cascales para distintas bandas locales.
Y es que la historia del rock y el blues malagueño tiene mucho que ver con el sello que dirige Antonio Blanco, que ahora recupera una parte importante de ese legado. «El proceso está en marcha, iremos remasterizando los audios originales, mejorando el sonido y lanzando nuevos productos en las distintas plataformas y en formatos físicos», señala, al tiempo que asegura que lo principal siempre ha sido el contacto con los músicos: «Conocíamos a los artistas, casi siempre en sus óperas prima, y nos mimetizábamos con ellos, vivíamos sus ilusiones, grabando, diseñando, organizando conciertos, viajes, e intentando meternos y meterlos en un mercado difícil dominado por grandes compañías».
De esta manera, Blanco asegura que a través de Cambayá ha conocido «a un montón de personas de tan distinto ambiente» y ha vivido «experiencias que van más allá de los objetivos que nos marcamos en 1976 cuando creamos este proyecto». Sin embargo, reconoce que la pandemia le ha afectado negativamente, ya que tienen «un montón de proyectos paralizados y varios discos de novedades aplazados. Además, en el club de blues no se hacen conciertos desde hace un año y el Festival de Blues de Antequera sí se pudo celebrar en julio, aunque este año esperemos que pase pronto esta historia», concluye.
Todas estas historias musicales ahora recuperadas forman parte, junto a muchas otras, de la historia del rock y el blues malagueño. Unos trabajos que se pueden disfrutar en Spotify, iTunes y otras plataformas de música, como también a través de la web del sello discográfico Cambayá Records.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.