![El saxofonista malagueño Daniel Torres escapa de la realidad en su segundo disco](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202210/18/media/cortadas/danielTorres-RobVQdwivIhzfzwCEJYuavN-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
![El saxofonista malagueño Daniel Torres escapa de la realidad en su segundo disco](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202210/18/media/cortadas/danielTorres-RobVQdwivIhzfzwCEJYuavN-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Saxofonista y compositor, Daniel Torres cuenta con un amplio bagaje como líder de sus propios proyectos y como colaborador en numerosas formaciones de la escena nacional e internacional. Su carácter inquieto y su constante afán de renovación le han hecho viajar con su saxofón y ... perfeccionar su formación por todo el mundo, desde Barcelona a Nueva York, pasando por Groninga, Ámsterdam, Toronto, Bucarest... y por supuesto su Málaga natal. Torres, que ha colaborado con algunas de las figuras más grandes del jazz mundial, publicó en 2019 su primer álbum como líder, con el título genérico de 'First Statement', y el próximo sábado 22 grabará y estrenará en el centro cultural María Victoria Atencia (MVA) los temas de su segundo trabajo, 'Stepping Out of Reality'.
Un concierto con una formación de sexteto que se suma a la masterclass que ofreció ayer en formato de trío en el Conservatorio Superior de Música de Málaga. En este caso, le acompañarán unos músicos a los que admira, como el batería de Florida Owen Hart Jr., el contrabajista holandés Joris Teepe, el pianista de San Roque Juan Galiardo y el saxofonista valenciano Perico Sambeat.
En su nuevo disco habrá una gran diversidad de estilos, ya que el músico reconoce que 'Stepping Out of Reality' es «bastante ecléctico». En este sentido, añade: «Toda mi música bebe de la tradición de jazz clásico y straight ahead, pero indudablemente me han influenciado muchas otras corrientes. En el repertorio hay temas que pertenecen al territorio del jazz modal, como 'Shades of McCoy' (dedicado a mi gran ídolo McCoy Tyner), otros más cercanos al jazz tradicional, algún tema free y algún que otro standard. La mayoría del repertorio se basa en temas nuevos que he compuesto recientemente y algunos que compuse en los últimos dos años pero que nunca había grabado hasta ahora, y que he adaptado para esta formación».
Pero no es este el único proyecto de Torres, ya que además de formar parte de Clasijazz Big Band y de su labor docente, ha publicado recientemente 'Tenorism' junto a Enrique Oliver, con el que ha realizado una gira de conciertos que los ha llevado junto al pianista Jose Carra y otros músicos de la escena jazzística actual por toda la geografía nacional.
Ahora, en su nuevo trabajo como solista y compositor muestra la evolución de su música, y reconoce: «Si bien he madurado artísticamente, considero que mi impronta personal, tanto en las composiciones como en la interpretación, está y estaba ya ahí desde hace tiempo. El proceso de creación de la música de este disco ha sido bastante parecido a mi primer álbum, 'First Statement', o a 'Tenorism'. Obviamente, cada grabación supone un nuevo reto donde uno intenta buscar nuevos matices sonoros y experimentar con diferentes elementos».
Además del concierto del centro MVA, se registrarán varias actuaciones de presentación de los nuevos temas en Granada, tras lo que se iniciará el proceso de edición, mezcla, mastering y diseño, por lo que el trabajo en formato físico estará disponible «entre principios o mediados de 2023», afirma Torres. El saxofonista explica también que, al igual que hizo con su primer disco, en este nuevo trabajo se alternarán los temas grabados en directo con las sesiones en estudio, con el objetivo de lanzar esta vez un doble CD, que incluiría ambas sesiones.
«El hecho de incluir 'alternate tracks' es algo que se hacía muy frecuentemente en míticas grabaciones de jazz de John Coltrane, Miles Davis y muchos otros músicos de la época. La decisión de incluir ambas tomas se basa en que cada una de ellas refleja algo diferente. Estudio y directo son dos entes muy distintos. El estudio tiende a ser algo más íntimo, por así decirlo. Dentro de un estudio solo los músicos y el técnico están presentes en el proceso creativo, y cada uno de ellos está enfocado en dar el máximo de sí mismo. En el directo se produce otro tipo de magia, otra energía. Ahí no hay segundas tomas. Lo que salga es lo que hay. La energía de la audiencia puede sentirse desde el escenario, y esta desempeña un papel fundamental en la música y en los músicos. Normalmente el directo tiende a ser más 'salvaje' y la energía suele ser bastante arrolladora», señala.
En cuanto al significado del título de su nuevo trabajo, 'Stepping Out of Reality', reconoce: «Cuando la idea de realizar este proyecto vino a mi mente, vivíamos en un mundo distópico de pandemias, mascarillas y mil elementos que hacían que pareciera que estuvieses dentro en un episodio de 'Black Mirror'. Es por ello que consideré que era un buen momento para 'abandonar la realidad' o 'dar un paso fuera de la realidad', tal y como podría traducirse. Otro significado intrínseco de esta expresión es la capacidad que la música ejerce sobre las personas y cómo gracias a ella la gente puede 'abandonar la realidad' aunque simplemente sea por un breve lapso de tiempo».
Torres reconoce la influencia que ha tenido en su música y en su evolución su formación en el extranjero, ya que en su opinión «todo lo que uno vive y cada lugar te hace evolucionar de alguna manera. Así, al estudiar y vivir fuera he tenido la oportunidad de conocer y tocar con gente de todo el mundo: Indonesia, Nueva York, Corea, Grecia, Italia, Dinamarca, etc... No sabría definir de forma concreta qué ha supuesto esto en mi evolución personal, pero sin duda alguna me ha servido para progresar artística y personalmente».
Se siente afortunado también por haber trabajado con grandes músicos de la escena internacional del jazz y porque algunas de sus mayores influencias son sus grandes amigos: «Alguno de mis saxofonistas favoritos de la actualidad son grandes compañeros. Saxofonistas como Enrique Oliver, Gianni Gagliardi, Perico Sambeat, Eric Alexander o Gideon Tazelaar son algunos de los que más me han influenciado», enumera. Además, destaca a aquellos clásicos que le han influido en su trabajo, como John Coltrane, Sonny Rollins, Charlie Parker, Sonny Sttit, Cannonbal Adderley, George Coleman e instrumentistas como Bud Powell, Clifford Brown, Woody Shaw, Freddie Hubbard, Ray Brown, Ron Carter, McCoy Tyner, Oscar Peterson, Elvin Jones, Wynton Kelly, Joe Pass... «La lista es ampliamente extensa», sentencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.