En 2024 cumplen 30 años como banda, que se lee pronto, aunque lo cierto es que la nueva etapa del grupo comenzó en 2010, cuando se rearmaron tras un parón de cinco años para coger aire y oxigenar su música. Carlos Escobedo, Jorge Escobedo, Antonio ... Bernardini y Manu Reyes llegan esta noche a la París 15 de Málaga para presentar un disco lleno de cariño y melancolía, 'Elegía', aunque su vibrante rock metal no dejará apagado a ningún oyente en la sala. Hablamos con Carlos Escobedo, vocalista y guitarrista de la banda, sobre años pasados, la actualidad del grupo, de reggaeton e incluso de Eurovision.
Publicidad
-Ya se empieza a mitificar la música de los noventa. Ustedes comenzaron a mitad de esa década, ¿cómo ven que han cambiado como banda?
-Nos hace viejos esta pregunta (risas). Vemos un cambio importante como grupo, por la experiencia que uno ha adquirido, aunque sigue intacta esta ilusión con la que empezamos. Vaya, tenemos dos conciertos este fin de semana y estamos todos como locos, no hemos automatizado la forma de hacer conciertos. Ahí es donde las bandas tienden a ir y verlo como rutina, nosotros no queremos pasar por ahí. Aunque nos ocurrió, por eso paramos en 2005. Tomamos esa decisión de hacer conciertos sólo cuando nos apetece, darlo todo y que sea especial.
-Han reeditado algunos de sus singles más sonados, ¿sus seguidores lo pidieron o simplemente les apetecía?
-Sí, hemos hecho una revisión de temas, sobre todo del disco de 'Paradÿsso', que nos encumbró a todos los niveles, se vendieron más de 100.000 ejemplares. Hicimos la revisión junto a una sinfónica, siempre nos ha gustado el rock con una mezcla de música clásica, como hizo Deep Purple. Pero tiene una visión más íntima y melancólica, y nos hemos dado cuenta de que esos discos que se hicieron hace 20 años siguen en vigor, en la rutina de quien nos sigue y eso nos ha ayudado a reafirmarnos.
-Su nuevo disco se llama Elegía, ¿a qué o a quién en este caso?
-Es un homenaje a los dos miembros de SÔBER que ya no están con nosotros. Fallecieron y de alguna manera queríamos ofrecer esa perspectiva de ver la muerte, como un lamento a la pérdida de alguien. Esa canción define el resto del álbum, porque es una visión hacia atrás, pero con un carácter más vanguardista a nivel de sonido y producción. Es un híbrido entre los SÔBER antiguo y los SÔBER de ahora.
Publicidad
-¿Hay público en España para el rock metal?
-Después de tantos años creo que el público está ahí, es fiel. Echamos en falta las nuevas generaciones, se alejan del rock porque hay otros estilos tirando a la música urban. Cada vez menos gente se engancha al rock, pero los que tenemos son muy fieles. Habiendo aún pandemia de por medio, que todavía no se ha acabado, vemos aforos muy mayoritarios, que la gente aún con un poquito de miedo va a la salas a disfrutar. Esto define el público que tenemos, llevan la música dentro de ellos.
-Como banda de rock metal, ¿les molesta ese exceso de música urbana y reggaeton?
-No, en la música cada uno se expresa como quiere, pero sí que creo que los medios de comunicación se han volcado con un estilo de música y los medios siempre han tenido mucho poder. Hay mucho grupo 'underground' y en el telediario no sale el Viña Rock, que mueve a 200.000 personas, pero sí sale el Coachella porque van todos los 'influencers'. La televisión más 'mainstream' está muy basada en el reggaeton, y se ha visto porque Eurovision cuando mejor ha funcionado es cuando ha ido una canción de reggaeton, y ella, Chanel, es una artista que no es ni si quiera cantante, sino que se ha convertido en un producto. Yo lo respeto al 100%, pero otros países tienen bandas que suben, como Italia, y son reales, tienen bagaje y discos. La puesta en escena es real, no algo que un coreografista ha creado. Con tanto reggaeton echamos de menos la autenticidad de la música, hay artistas buenos que no son de mi estilo, pero cuando ves esos productos muy prefabricados da rabia, la música es mucho más que todo eso.
Publicidad
-¿Hay alguna forma de mermarlo? Para que las nuevas generaciones se nutran de otro tipo de música.
-Soluciones a corto plazo no hay, pero hay que dar oportunidades a todos los estilos musicales y que la gente que maneja eso vea que hay cabida para otras cosas. La gente se queda alucinada cuando va a un festival de rock y los artistas meten a mucha más gente que otros que salen por la tele, pero tienen menos visibilidad. Y esa visibilidad también la tiene que proporcionar el Ministerio de Cultura, si siempre salen los mismos en los premios, en la SGAE, no avanzamos. En fin, el rock siempre ha sido muy combativo y estaremos ahí.
-Ahora mismo se encuentran en una etapa más madura, ¿qué ven cuando se miran al espejo?
-Estamos en la mejor etapa, está muy bien subirse a la furgoneta, pero también hay que disfrutar de los ensayos, de componer una canción nueva... Ahora estamos viviendo muy en primera persona lo que nos ocurre y dando gracias de que después de tantos años, que en 2024 hacemos 30 años juntos, sigamos encima del escenario haciendo buenos shows. Seguimos aquí y con toda la actitud, disfrutando de cada momento.
Publicidad
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.