

Secciones
Servicios
Destacamos
Carlos Zamarriego
Málaga.
Miércoles, 19 de febrero 2025, 01:00
Podíamos decir que César Verdú (1974) conoce a sus compañeros de León Benavente, Eduardo Baos, Abraham Boba y Luis Rodríguez, casi de toda la vida, « ... de cuando estábamos con Nacho Vegas». Y a pesar del tiempo cada uno se sigue sentando en el mismo asiento de la furgoneta cuando salen a girar. «Es algo bonito», reconoce el baterista, «porque al final es tu lugar, el lugar en el que empezaste y ahí sigue». Hablamos con él del quinto disco de la banda, 'Nueva sinfonía sobre el caos', lanzado el año pasado y testado ya ante el público de una decena de ciudades. El 22 de febrero, en la sala París 15, le llegará el turno a Málaga. «Mejor la aventura a la comodidad», dicen en uno de los nuevos temas.
-Es el primer trabajo tras la etapa en Warner y abrazar de nuevo la independencia con un sello propio, 'Laventura', como una de las nuevas canciones. ¿Necesitaban salir de la zona de confort?
-El tiempo con Warner fue un paso más en la carrera del grupo. Sus caminos y el nuestro se habían separado un poco, habíamos cambiado también de oficina, de management y de agencia. Decidimos hacer un cambio también a la hora de sacar el disco e intentar autoproducirnos. No era tanto por la comodidad que conlleva estar en una multinacional, al contrario, nosotros siempre hemos funcionado de una manera bastante independiente y hemos tenido la suerte de que siempre hemos hecho lo que nos apetecía y ellos nos acompañaban en el camino. Pero en este caso sí que nos apetecía intentarlo nosotros, rodearnos de un equipo que conociésemos para sacar el disco.
-¿Qué cambia para mejor y para peor cuando pasas de publicar con un sello importante a la autogestión?
-La gran diferencia es que tú eres el que en este caso conllevas con todos los gastos. Y luego que al final tienes que estar encima. Pero bueno, al final yo creo que el artista siempre tiene que estar encima de su trabajo y estar pendiente de todos esos movimientos que se tienen que hacer en conjunto.
-'Nueva sinfonía sobre el caos' parece un título de plena actualidad. ¿De dónde surge la inspiración para este disco?
-De la actualidad y de todo lo que nos rodea. A cualquiera que se pare a analizar y a pensar el momento que está viviendo ve que es bastante caótico, ya sea por todas las situaciones políticas, tecnológicas y personales de cada uno. Este nombre era por ponerle un poco de orden a ese caos. Al final también te tienes que parar y reflexionar sobre cómo puedes actuar para que no te arrastre ese caos.
-A pesar del caos, no se percibe pesimismo en las letras...
-Nos gusta la ironía. Abraham Boba trata más con la ironía que con el dramatismo en sí. No somos un grupo político, no intentamos aleccionar a nadie. Queremos ser cronistas de nuestros tiempos. Creo que desde el primer disco intentamos que haya un rayo de luz al final que relativice un poco la importancia de los problemas que tratamos, que son temas que ya han cantado muchas veces otros autores, pero cada uno de una manera y yo creo que esta es la manera de León Benavente.
-Son letras reflexivas, pero también bailables.
-Claro, yo creo que es jugar con las dos cosas, es la gracia al final de este disco. Por ejemplo, 'Baile existencialista' es un poco eso, el porqué no vas a poder estar bailando y a la misma vez reflexionando y pensando en tus cosas. En León Benavente damos la misma importancia a la música y a las letras. Una cosa no funcionaría sin la otra. Este disco es más inmediato, más bailable, más de temas cortos. Veníamos de 'ERA', un disco más intenso, más oscuro, después de una etapa de pandemia que reflejaba cómo estábamos nosotros. En este caso es un disco más vitalista, pero no quita que sea reflexivo y que las letras tengan su peso sin eclipsar la música. Es como siempre pensamos a la hora de enfrentarnos a una canción.
Con León Benavente siempre hay que leer entre acordes. «He perdido mucho tiempo / demostrando todo mi talento. / Es lo clásico contra lo fugaz. / Cantar a la moda». Esto que se escucha en 'A la moda' quizás tenga relación con esto otro que cantan en 'Nada': «Hoy no voy a hacer nada. / Me niego a sentirme culpable».
-¿Hay una obsesión en la industria por estar lanzando música continuamente para que no te olviden?
-Sí, hay obsesión y también el mercado te está marcando unos tiempos. Antes sí que podías esperarte unos años sin que te vieran el pelo, y de repente aparecer con un nuevo disco, y se agradecía. Nosotros intentamos adaptarnos a los tiempos, pero sin apresurarnos a la hora de crear. La prisa es muy mala enemiga a la hora de ponerte a componer, sobre todo si quieres hacer algo diferente a donde venías. Para experimentar otros terrenos necesitas un tiempo de aprendizaje. Es como que el que viene del rock y se va a poner a hacer electrónica, necesitas un tiempo de preparación, no es algo que pueda ser inmediato. Yo creo que es contraproducente esta urgencia, está claro que muchas bandas están enganchadas a eso porque es la única manera también de no desaparecer, está ese miedo a desaparecer. Es un peligro, nosotros realmente siempre hemos dicho que los discos están cuando están las canciones. Hay grupos que hacen más canciones en menos tiempo.
-'En el festín' llega con un videoclip muy potente y un mensaje muy actual que me recuerda un poco a lo que le está pasando a Karla Sofía Gascón con los Óscar: «como devoran, se devoran».
-Está basado en 'El ángel exterminador' [película surrealista de 1962 de Luis Buñuel] Esas fiestas en las cuales entras, pero no sabes cuándo vas a salir ni en qué estado. En este caso quisimos trabajar con Abel [Molina], que era amigo y director de videoclips, y él le dio ese punto de festín, de que al final, como dice la letra, los invitados se convierten en fieras y acaba todo por los aires. ¿Y luego, sobre la cancelación? En el arte cancelar es algo muy peliagudo, porque al final te limita mucho las temáticas y las maneras, y entonces habría que cancelar muchos libros pasados, muchas canciones pasadas, habría que hacer ahí un trabajo que creo que no le viene bien al arte.
-Han pasado 12 años desde ese 'Ánimo valiente' que os dio a conocer. ¿Qué es lo más valiente que ha hecho el grupo en ese tiempo?
-Pues yo creo que lo más valiente fue tomar la decisión, cuando teníamos 40 años, de formar una banda de cero y subirnos los cuatro a una furgoneta y ponernos a tocar y a cargar y descargar la furgoneta, a dormir donde fuese y a conducir y bueno... yo creo que eso fue la gran aventura. Por eso le damos tanto valor a esto que tenemos entre manos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.