Querían que su cuarto trabajo de estudio fuera más guitarrero, más rockero, y lo han conseguido con 'El mundo sigue girando'. Miguel Bárcenas y Mónica Díaz arrancaron el proyecto de Betamax en 2013 con su disco 'El más difícil todavía ... ', producido por Conde. Aires sesenteros y un homenaje al surf y al beat que ha ido evolucionando en trabajos como 'Tábula Rosa' o 'Súper drama' hacia un sonido más rockanrolero y hasta con destellos de country western. Este viernes lanzan el tema 'Corazones de papel' como primer single de su nuevo disco, que se publica en formato digital el próximo 9 de abril a través de la discográfica Clifford Records. Y es que aunque la pandemia le ha cortado las alas a la hora de ofrecer conciertos a esta banda malagueña habitual de festivales como Ojeando, sus músicos han sabido sacarle provecho para componer las diez canciones de su nuevo disco e incluso algunas más, que formarán parte de sus próximas publicaciones. Miguel Bárcenas adelanta las claves de este nuevo trabajo.
Publicidad
–Para empezar, el mismo título de 'El mundo sigue girando' suena como un mensaje optimista frente a las adversidades y la crisis que estamos padeciendo...
–Es cierto. Realmente, el título del disco estaba pensado antes de la pandemia y tiene que ver con otras cosas, pero es verdad que con la situación actual es un título muy apropiado. Y sí, decididamente es un mensaje optimista.
–¿Cómo ha sido la elaboración de los temas y la producción del cuarto disco de Betamax?
–Pues la elaboración y composición se ha hecho como siempre: yo compongo y arreglo todo, escribo música y letra y grabo una maqueta completa. Después, Mónica mejora mis melodías, aunque respetándolas, y se encarga de los arreglos vocales. Luego se lleva a la banda y lo ensayamos. David Posé se encargó de las baterías y entre Ramón González y yo grabamos los bajos. De la producción se ha encargado como siempre Nacho Alcaide, que a estas alturas es un miembro más de Betamax, en Six Pack Studios, aunque la mayor parte de la grabación se realizó en los estudios Artesonao, con nuestro queridísimo Miguel Olmedo.
–¿Todos los temas han sido compuestos durante la pandemia o son anteriores?
–Algunos son anteriores, pero el grueso del disco se compuso durante la pandemia. Y han sobrado muchas ideas y canciones grabadas que se utilizarán en el futuro. Para nosotros ha sido una época realmente productiva.
Publicidad
–¿Han contado con alguna colaboración adicional en este nuevo trabajo?
–Como siempre, nosotros lo hemos hecho todo. No somos muy de colaborar, la verdad. Y no es por nada en especial, tenemos muchísimos amigos músicos que podrían mejorar nuestras canciones. Pero nos gusta la sensación de poder hacerlo todo nosotros, es un reto constante y nuestro modo de trabajar.
–¿Y cómo ha sido la grabación con ese despliegue de guitarras que se advierte en la primera escucha de 'El mundo sigue girando'?
–Yo me lo he pasado bomba. Por primera vez, todas las guitarras las he grabado yo, y he disfrutado mucho. Este disco es más guitarrero, claramente. Se ha usado de todo, Rickenbacker, Telecaster, guitarras de 12 cuerdas… ha sido divertido.
Publicidad
–Las canciones vuelven a tener un aire sesentero, y también hay mucho rock and roll en temas como 'Quizás la próxima vez' o 'Supersimetría'...
–Sí, era una de las premisas de este disco, derivar el sonido más hacia el rock. Ha sido una época de escuchar muchos clásicos del rock, desde Beatles a Tom Petty, pasando por The Byrds o los Animals.
–El primer single que acaban de presentar es 'Corazones de papel', con melodías y guitarras muy powerpop, muy eléctrico...
–Sí, es una canción de powerpop, muy guitarrera, con aires de folk rock. Desde el principio vimos claramente que era el primer single. Además, nos gusta mucho la letra, habla de los perdedores y de la gente solitaria. Una dinámica de texto diferente a lo que estábamos acostumbrados.
Publicidad
–Hay hasta un instrumental muy western en este disco...
–Es mi particular homenaje al surf instrumental de los 60, un estilo que me vuelve loco. The Ventures, The Shadows, Dick Dale y todo ese largo etcétera. Telecaster y mucha reverb.
–¿Cómo ha evolucionado el sonido de Betamax desde 'El más difícil todavía'?
Publicidad
–Cuando grabamos 'El más difícil todavía' teníamos menos experiencia, no teníamos demasiado claro el sonido que queríamos y hacia donde queríamos tirar. Ahora ya son cuatro discos, musicalmente somos más maduros, las canciones son más redondas y el sonido se va definiendo. La música es un reto continuo y una constante evolución. A todas las bandas les pasa igual.
–Tiene un toque retro, pero también muchos sonidos nuevos, ¿es una mirada al futuro?
–Bueno, hemos utilizado instrumentos que dan un toque diferente, como el theremin o el mellotron. Estamos abiertos a todo, pero me temo que somos demasiado clásicos para abrirnos a la modernidad.
Noticia Patrocinada
–Las letras divertidas, románticas y con humor siguen siendo una constante...
–Cierto. Pero en este disco algunas canciones se han abierto a otro tipo de textos, más oscuros. Canciones como 'Jet lag' o 'Fundido en negro' son deliberadamente oscuras, hablan sobre el amor y la muerte, y creo que se nos ha dado bien el experimento. Betamax también tiene un lado oscuro que había que explotar.
–Betamax es una banda habitual de festivales como el Ojeando, ¿cómo se lleva la ausencia total de conciertos?
–Pues con paciencia. Nosotros la verdad es que somos un grupo más de componer y grabar que de tocar, siempre lo hemos sido. Esperamos poder presentar el disco en directo este año, a ver cómo se va desarrollando esta situación.
Publicidad
–A pesar de que han aprovechado para componer nuevos temas, sí es cierto que el parón por la pandemia se ha notado...
–Hemos tenido un parón en la actividad de tocar en directo y de ensayos con banda, pero a nivel creativo vamos a más. El siguiente trabajo básicamente está preparado a falta de definir bien las letras y el concepto del disco. El año que viene probablemente tengamos el quinto disco de Betamax.
–¿Creen que la situación mejorará de cara a este verano?
–Pues no lo tengo muy claro, esto de la pandemia parece que llega para quedarse, ha pasado un año y seguimos igual. No, no soy muy optimista de cara a este verano, la verdad. Pienso que en 2022 sí estaremos casi como estábamos antes.
Publicidad
–¿Cómo ven el panorama de la música de Málaga?
–Málaga siempre ha sido una ciudad que ha tenido muy buenas bandas, hay mucho talento y muy buenos músicos. No voy a ser derrotista como otros, a mí me parece que la ciudad goza de una salud musical impresionante.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.