«El indie está mal. No da de comer, mejor trabaja de ocho a seis». Con esta declaración de principios se presenta en una de sus nuevas canciones el grupo malagueño Ballena. Alejandro Hidalgo, Juande Jiménez y Miguel Rueda son los artífices de 'Odisea Ballena', un segundo trabajo en el que se afianza este proyecto que nació en 2017 como una «cooperativa de músicos». La presentación oficial de este disco se ha visto interrumpida por el estado de alarma y el confinamiento, aunque el grupo anuncia un concierto en formato eléctrico «por todo lo alto». Juande y Miguel se turnan para responder las preguntas.
Publicidad
–Su segundo trabajo es una nueva apuesta por el pop guitarrero...
–Tocamos pop, porque a pesar de la intensidad, el sonido, las guitarras, etc. nos importan las melodías. Nos gustan las canciones bonitas que se quedan en la cabeza. Obviamente no podemos renegar de nuestro legado rockero, que es la salsa de todo lo que hacemos, pero somos una banda de pop.
–El disco salió en enero ¿les ha dado tiempo a presentarlo de forma oficial en concierto?
–Al igual que le ha pasado a muchas bandas, el estado de alarma empezó en plena promoción. Esa misma semana teníamos concierto en Madrid, entrevistas con medios de proyección nacional, además de varios conciertos acústicos y eléctricos cerrados y en negociación. El disco estaba gustando mucho, con muy buenas críticas y una gran aceptación. Todo iba muy bien y entonces ocurrió esto...
–Hay un toque setentero y de powerpop en su sonido, ¿cómo han evolucionado desde ‘Navarone’?
–Nunca hemos tenido un sonido predeterminado en mente al componer. Hay mucho trabajo de arreglo en el local como grupo, y ahí todas las ideas tienen el mismo peso, suenen como suenen. No creo que haya una evolución estilística en nuestro segundo disco, sino más bien un afianzamiento de los que se gestó en ‘Navarone’: mucha atención a los detalles y una producción meticulosa.
–¿Cómo ha sido esa producción de ‘Odisea Ballena’?
–El grueso del trabajo se ha hecho otra vez en casa y en el local de ensayo. Mucho debate y mucho repetir hasta estar satisfechos. Para la grabación contamos de nuevo con José ‘Jass’, de Producciones Peligrosas, que conoce bien nuestro sonido y el nivel de exigencia en el estudio, además de ser un buen amigo y técnico de primera división. Luego, añadimos las percusiones de Dani Guirado (Pájaro Jack, Cecilia Ann), las trompetas de Jimi García (Eskorzo) y los teclados de Raúl Bernal (Dolorosa, 091). Y por supuesto la mezcla de Carlos Hernández, que puso el broche final al disco.
Publicidad
–Las ilustraciones de Joaquín Reyes son una obra de arte...
–Somos todos muy fans de Joaquín, como humorista y como ilustrador, y la idea de que él hiciese la portada del disco nos rondaba la cabeza. Su colaboración se gestó gracias a Miguel, que le abordó después de un espectáculo en Málaga. Fue una sorpresa que aceptase, un sueño hecho realidad.
–El grupo se conforma como trío, pero también han contado con otras colaboraciones.
–Aunque en la composición y producción hemos trabajado principalmente tres de nosotros, Ballena somos cinco personas, o quizá debería decir personajes... A la alineación de tres hay que añadir a Alfon López al bajo y Sixto Jiménez a las teclas, ambos también a las voces, más los músicos y técnicos mencionados antes.
Publicidad
–«El indie está mal, no da de comer», dice una de sus canciones, ¿qué opinan de la situación de la música independiente?
–El palabro ‘independiente’ no tiene ya el sentido que tenía cuando se acuñó; hoy se trabaja con las discográficas de una manera diferente, la gran mayoría de los artistas nos pagamos nuestras grabaciones y luego junto a la discográfica se trabaja en la promoción y en la búsqueda de conciertos, lo que llamamos «tres sesenta» haciendo referencia a una agrupación de lo que antes eran varios elementos en la ecuación. Ahora la discográfica es editorial, manager, promoción y prensa, es un modo de supervivencia ante el bajo nivel de ventas de los discos físicos. O lo haces así o te encargas tú mismo de todo… y en nuestro caso es fundamental el apoyo de Subterfuge, historia viva del indie en nuestro país y un sello de calidad.
–¿Y cómo está afectando la crisis del coronavirus a la música?
–El mundo de la música y el espectáculo es un abanico muy muy amplio y todo está totalmente parado, con muchísima incertidumbre, hay festivales que dan por hecho que van a cancelar. El daño va a ser gigante, como en muchos otros sectores. Todo lo que se diga ahora mismo son conjeturas y habrá que ir viendo el día a día, siempre de manera positiva.
Publicidad
–¿Cómo va a ser la presentación de ‘Odisea Ballena’?
–Si antes teníamos ganas de tocar en directo y presentar nuestros nuevos temas ahora esas ganas se han triplicado. Hemos tocado un par de veces pero casi todo acústico y en formato reducido, estábamos preparando un directo en eléctrico muy muy currado y esperamos retomar esto lo antes posible. De momento, seguimos en nuestras redes como @somosballena .
Publicidad
–¿Cómo ven el futuro de la música en directo?
–Es algo impredecible. Si ya era difícil saber hacia dónde íbamos antes de todo esto del coronavirus, ahora es aún mas complicado. Confiemos en que esto pase pronto y dejen de morir personas a causa de esta enfermedad, todo lo demás tiene arreglo y la música, como ya ha demostrado en otras ocasiones, se transforma y se adapta a los tiempos, siempre va a sobrevivir y prevalecer mientras haya un solo aliento de vida. Sin música no hay vida.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.