Secciones
Servicios
Destacamos
Rosario González
Sábado, 5 de diciembre 2015, 08:55
Enrique Bunbury (Zaragoza, 1967) se une a la exclusiva lista de músicos sobre un escenario MTV Unplugged, una experiencia que el músico, cantante y compositor recopila en 'El libro de las mutaciones', catorce canciones que repasan 30 años de carrera junto a invitados como Carla Morrison, Draco Rosa o los españoles Vetusta Morla y que sale a la venta este viernes 27 de noviembre.
¿Cuántas mutaciones da tiempo a efectuar en 30 años de carrera?
No sé si soy quién para contabilizar las distintas etapas de mi carrera. Trabajé con tres bandas -Héroes del Silencio, El Huracán Ambulante y Los Santos- y con cada una conseguimos un sonido identificativo.
¿Cómo compaginar el espíritu errante con un MTV Unplugged?
Es el disco que he grabado más rápido en toda mi vida. Una hora y diez minutos, sin repeticiones, ni 'overdubs' en el estudio. Eso sí, doce semanas de ensayo. El espíritu errante me pide moverme con rapidez y ligereza y ya estoy preparando un nuevo álbum con material inédito.
¿Qué sentimientos despierta repasar composiciones?
Sentimientos encontrados, definitivamente. Vas pasando por canciones que representan diferentes sentires en distintas épocas de tu vida. En algunos te reconoces y en otros te sorprendes. A veces, por los logros y a veces, por la simplicidad.
¿Cuál es el precio a pagar por ser fiel a uno mismo?
No me quejaré demasiado, la vida y el público fueron generosos conmigo. El precio es que todo resulta un poco más difícil que si te dejas llevar por la corriente.
¿Ha llegado al lugar donde quería artísticamente?
No. He escrito algunos álbumes y canciones que necesitaba, pero preferiría ser un mejor autor, cantante y productor. Espero que me queden algunas canciones y discos en el tintero y que lo mejor esté aún por venir.
¿Cuál es la consigna para usar distintos códigos y no perderse por el camino?
Es importante que, hagas lo que hagas, sea siempre desde tu perspectiva.- Acepto el azar como dirección y el error como posibilidad, ambos forman parte de los posibles logros que pueda cometer. La personalidad individual proviene de algunos matices de imperfección que nos diferencia a unos de otros. Entonces, es importante que te asomes a distintas posibilidades manteniendo el equilibrio firme en tu eje.
¿El proceso creativo es siempre traumático?
Puede ser muy placentero. He sufrido durante la creación de algunos discos o canciones concretas, pero a la vez, siempre tuve un punto importante de disfrute. Creo que no hay que perder ese matiz de juego y diversión intrínseca a la creación.
¿Se cansa uno de que le pregunten por la vuelta de Héroes del Silencio? ¿Le aburre la nostalgia?
La nostalgia es un estado febril con una conexión preocupante con la decepción que produce tu presente. No es mi caso. Me gusta lo que tengo entre manos y lo que queda por venir.
Anunció una retirada temporal de los grandes escenarios, ¿apuesta por una gira por salas pequeñas, a solas con el público?
No he decidido todavía si hacer presentaciones del 'Unplugged'. Es posible que continúe con la composición de mi próximo álbum, que ya tengo muy avanzado y quizás espere hasta que salga para volver a la carretera.
No se le conocen malas palabras contra el malvado mundo discográfico, ¿mejor cada uno en su sitio?
Es que esa visión maniquea es algo falsa y, como cualquier generalidad, cae en tópicos y mentiras aprendidas. Las compañías discográficas multinacionales e independientes son las que históricamente apostaron por los artistas. Pusieron su dinero para que grabaran y nos otorgaran placer infinito. Es cierto que la entrada de las multinacionales a Bolsa y la codicia exagerada de los grandes grupos de inversión llevaron a la ceguera a algunos individuos que podrían haber salvado (o quizás no) algunos naufragios importantes. También muchos ejecutivos de compañías independientes vieron dinero fácil en las 'joint ventures' o la venta de sus catálogos. Y por supuesto, la llegada de internet, el 'download' y la paulatina desaparición de la copia física puso a todos nerviosos. Pero no confundamos la autogestión con la panacea, ni el 'crowfounding' con el futuro. Los sellos discográficos, independientes o supranacionales, lo mismo da, hacen que los creadores que más nos gustan se dediquen a lo que se tienen que dedicar y no a acumular cajas de discos debajo de la cama, ni a hacer tediosas llamadas de teléfono de trabajo logístico.
Es usted muy aficionada a las series, ¿a cuál se ha enganchado ahora?
La primera temporada de True Detective es una obra maestra; la segunda de American Horror Story (Asylum), es magnífica; y The Jinx, de solo seis capítulos, es magistral. Pero soy muy crítico con las series, ver un capítulo a la semana me parece tedioso y tampoco me gusta que sean largas. Muchas veces, seis temporadas se podrían resumir en dos.
¿Entiende la gran expectativa que generan las elecciones del 20-D?
Sí claro, lo entiendo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.