Secciones
Servicios
Destacamos
J. Rafael Cortés
Sábado, 20 de junio 2015, 23:44
Mike Vernon lleva el rock and roll y el blues en las venas. Con 18 años entró a formar parte del prestigioso sello discográfico DECCA. A los 26 publicó un primer disco en solitario y luego formó parte de bandas como The Olympic Runners, desde 1972, y de Rocky Sharpe & The Replays, un grupo en el que puso la voz y la producción a temas tan recordados como 'Rama Lama Ding Dong'. En ese grupo se presentaba bajo el sobrenombre de Eric Rondo, aunque su voz y su pose sobre las tablas tienen el auténtico sello 'Vernon'.
El británico, que ha producido a artistas como David Bowie, Eric Clapton, Peter Green, John Mayall, The Bluesbrakers, Level 42, Rory Gallager, Christine McVie, Ten Years After, Fleetwood Mac y hasta Danza Invisible, se jubiló en el año 2.000 y se trasladó a Antequera, donde está afincado desde entonces, pero en este tiempo no ha dejado de producir discos y de subirse a los escenarios para tocar blues. Su último trabajo es el disco 'Just a Little Bit', en el que Mike Vernon autoproduce una selección de catorce temas de los muchos que componen la banda sonora de su vida y en el que participan Los García, una veterana banda de rock and roll y blues de la que forman parte el presidente del club de blues y del sello discográfico Cambayá, Antonio Blanco, junto a veteranos de la música malagueña como Navi, otro de los miembros fundadores de Cambayá; Luis Ignacio, Gabi y Federico.
-¿Qué recuerda Mike Vernon de aquellos tiempos en los que cantaba en The Olympic Runners?
-El grupo se forma en 1972, cuando hicieron coros al bluesman de Chicago Jimmy Dawkins, en el momento en que estaban grabando en el Olimpic Estudio de Londres. Los tres principales miembros eran Pete Wingfield, Joe Jammer y yo mismo. Luego volvimos a hacer mas sesiones para DECCA Records con el cantante Colin Areety y finalmente decidimos hacer algo nosotros mismos. Para entonces ya habíamos añadido a la banda un batería. Nuestro primer material era totalmente instrumental y para nuestra total sorpresa, el primer sencillo lanzado en EE.UU. se convirtió en un gran éxito en Nueva York. Luego agregamos un vocalista cuando nos dimos cuenta de que era imprescindible, el cantante de soul estadounidense George Chandler se nos unió y Pete y yo conformamos las partes vocales adicionales. La banda tuvo algunos grandes éxitos en el Reino Unido durante la década de 1970 como 'Keep It Up', 'Get It While You Can' and 'Whatever It Takes'. Lo pasamos muy bien, sobre todo porque no teníamos que salir de gira, solo hacíamos programas de televisión. Cuando vimos que teníamos que trabajar en los clubes todos decidimos volver a nuestros antiguos trabajos.
-Con Rocky Sharpe & The Replays tuvieron más éxito, ¿cómo fue aquella aventura musical?
-Yo hice la producción de todos los discos de Rocky Sharpe & The Replays y participé en todas las grabaciones cantando, excepto en dos. No pudimos encontrar a alguien adecuado para cantar las partes de barítono y bajo en el cuarteto y así que me ofrecí... y me aceptaron!. 'Rama Lama Ding Dong' era un tema grabado y escrito por un grupo de doo-wop conocido como The Edsels. Nuestra versión era más o menos una copia, aunque (obviamente) un poco más comercial. El tema resultó ser un gran éxito en toda Europa, sobre todo en Alemania y España. Trabajamos mucho durante los cuatro años que estuvimos juntos: programas de televisión, pequeños clubes, salas de conciertos. Fue muy divertido. Me encantó, y una vez acabado este proyecto volví a producir. Siempre pensé que algún día podría volver a ser el 'frontman' de alguna banda. El grupo continuó sin mí, alrededor de un año, pero por desgracia Rocky fue diagnosticado de esclerosis múltiple y el grupo, inevitablemente, se separó. Ellos todavía tienen un montón de fans que recuerdan con cariño esos días llenos de buen 'rock and roll'.
-¿Cómo fueron sus inicios en el histórico sello DECCA?
-Estuve un año en el Croydon Art College (sur de Londres) y me di cuenta de que no era lo suficientemente bueno para hacer una carrera en diseño, y por eso tomé la decisión de encontrar un trabajo en el negocio de la música. Yo ya era un fanático de la música y absorbía los sonidos del jazz, rock and roll, el rhythm and blues e incluso algunos registros pop de finales de los 50 y los primeros 60. También había formado un grupo de blues llamado The Mojo Men, bastante pobre para decir la verdad, y también estaba creando una Sociedad de Música de la facultad. Escribí cartas a las seis principales compañías discográficas de entonces, preguntando si había una vacante, pero todo fue en vano. Mas tarde, recibí una respuesta de DECCA Records diciéndome que estaban buscando un joven aprendiz para trabajar con el entonces jefe del departamento de Artistas y Repertorio. Fui allí y conseguí el trabajo. Me convertí en asistente Frank Lee y durante tres años aprendí todo lo que había que aprender acerca de cómo hacer música y grabarla. Finalmente Frank se retiró y Hugh Mendl se hizo cargo. Él me permitió introducir en el blues y el jazz en algunas grabaciones más comerciales del sello y así es como me convertí en un productor, un sueño cumplido.
-Allí ha trabajado con grandes artistas...
-David Bowie fue uno de esos artistas que se presentó a Hugh y él inmediatamente me pidió que hiciera un álbum con él para DECCA. Tengo que admitir que yo no entendí, en ese momento, el verdadero potencial de este artista. Sus canciones me parecían ser muy teatrales y bastante infantiles y nada que ver con el blues, pero yo era un joven productor y hacía lo que me mandaban, así que lo hice. Muy diferente fue la situación con John Mayall's Bluesbreakers. Yo había sido un fan de la banda durante un par de años, cuando el guitarrista era Geoff Bradford. Con esa formación DECCA grabó un directo. No tenían intención de grabar otro, luego Bradford fue reemplazado por Eric Clapton y la historia estaba a punto de empezar. El álbum 'Beano' alcanzó la cima de las listas de ventas en el Reino Unido, para sorpresa de todo el mundo. Más adelante entró en la banda Peter Green y luego Mick Taylor... y así sucesivamente. De hecho, producimos un total de nueve discos para DECCA. Mayall luego se marchó a Polydor y fue el final de esa relación, aunque afortunadamente seguimos siendo amigos y nos vemos de vez en cuando. El tiempo que pasé en compañía de Mayall y los miembros de su banda se quedará conmigo para siempre. Trabajar con Peter Green en los primeros días de Fleetwood Mac fur muy emocionante para mi carrera. Yo ya había formado mi propio sello discográfico, Blue Horizon, y juntos creamos una situación única: un sello de blues británico, e introducimos a otros otros artistas: El Chicken Shack y Duster Bennett fueron los más populares. Pero todo empezó a ir mal cuando los managers empezaron a llevarse a la banda incluso en contra de la voluntad de Peter. Fue un golpe muy duro para mí y mi hermano, que luchamos por mantener el sello, pero tuvimos que cerrar en el 72.
-Usted ha producido discos para grandes artistas, ¿cuáles han sido los que le han dejado una huella más profunda?
Eric Clapton, sin duda, y Peter Green. A John Mayall, Otis Spann, Muddy Waters y Freddie King los tendría los primeros de lista, pero había tantos... es una pregunta difícil de responder. Me convertí en un gran fan de Sherman Robertson, con quien hice dos álbumes. Pero si me pregunta quién me inspiró de aquellos con los que no he trabajado entonces voy a responder: BB King y Sam Cooke.
-¿Cómo ha cambiado la música en la era digital con respecto a aquellas producciones?
-Si descartamos los argumentos sobre los méritos de la grabación analógica sobre las digitales, las principales diferencias están en que no hay prácticamente nada que no se puede hacer, si tienes todos los aparatos conocidos en el estudio puedes 'cortar y pegar' notas individuales; frases completas; repetir número de compases, ir de un punto de la canción a otro y así sucesivamente. Puedes afinar casi cualquier parte de cualquier nota tocada o cantada y de ser plana pasar a la afinación perfecta. Puedes, literalmente, hacer que un mal cantante suena genial!!! Durante los años de la posguerra y en la década de 1950 y comienzos de 1960 si estabas grabando una canción y alguien cometía un error detectable entonces necesitabas grabar toda la canción de nuevo, tenías que tener mucho cuidado de que el ritmo fuera el mismo, o muy similar, ya que también podías empalmar una parte de una toma con otra. No como ahora que con un clic haces y deshaces. Tienen merito los técnicos de ahora por saber todas las técnicas y conocer los distintos aparatos, pero anhelan poder reservar un estudio con diez músicos y un gran cantante y gritar ¡Vamos!. El carrete de cinta gira, el botón rojo de grabación se enciende y en tres minutos más o menos tienes una versión 'original'. ¡Esos eran aquellos días!
-¿Qué le impulsó a acercarse desde muy joven al mundo del blues?
-Lo primero que me embrujó fue escuchar a Louis Jordan, Fats Domino, Chuck Berry and Little Richard. Me tomé un paréntesis de dos años para descubrir el origen del blues, escuchando a Lightnin Hopkins, Big Bill Broonzy and Robert Johnson pero la semilla ya estaba sembrada. Durante mis cincuenta años dentro del negocio de la música me he apartado un poco de esas raíces trabajando con Level 42, Focus, Bloodstone, Cleo Laine, que me gustan pero siempre vuelvo a mis raíces, el blues forma parte de mi maquillaje, no puedo ocultarlo ni quiero. Creo que sería un alma perdida sin el blues en mi vida.
-¿Y cómo llegó a asentarse en Antequera?
-Me jubilé en el año 2.000 y me volví a casar, mi mujer Natalie y yo decidimos empezar de nuevo en España, ya estuve trabajando en Málaga en una producción con Danza Invisible y ahí surgió la idea de vivir en Andalucía. Ha sido una vida maravillosa hasta que a Natalie le diagnosticaron un cáncer de pulmón, luchamos duro durante tres años y medio hasta que falleció en marzo del año pasado. Ha sido muy duro pero sigue gustándome estar aquí, tengo unos amigos maravillosos y una nueva carrera como cantante de blues.
-¿Cómo fue su debut con Los García?
-Primero conocí a Antonio y Barbra Blanco, en los festivales de blues de Antequera y desde entonces somos amigos y compartí con ellos sus amistades y conocí a Los García, un grupo de gente encantadora que aman el blues y sus derivados, así que genial. Les fue muy fácil convencerme para actuar en el festival del 2014 con ellos y el concierto fue muy bien acogido y a partir de ahí junto con Antonio surgió la idea de grabar un disco en homenaje a los grandes del rhythn & blues de los 40 y 50. El resultado es 'Just a Little Bit', un CD con 14 canciones, que en sus versiones originales han viajado conmigo durante toda mi carrera. Me siento muy orgulloso de este disco en todos los sentidos.
-¿Cómo se ve ahora cuando se sube al escenario con Los García y cuáles son sus proyectos con esta banda?
-Estamos recibiendo muy buenas críticas, hemos realizado una gira de conciertos por la provincia y en algunos puntos de Andalucía y estamos haciendo actuaciones para consolidar el sonido de la banda, soy muy exigente y Los García trabajan duro para conseguir el sonido en directo que quiero. Lo importante es que nos divertimos y conseguimos que con esta música tan enérgica se divierta el público que va a escucharnos. Ahora intentamos promocionar el disco y estamos comprometidos en sacar este proyecto adelante. En agosto voy a hacer una pequeña gira en Inglaterra y esperamos para septiembre retomar los conciertos en España.
-¿Cómo ve el panorama musical en España en el ámbito del blues?
-En España hay un buen nivel de músicos: Adrian Costa, Travellin Brothers, Q. & The Moonstones... he tenido ocasión de conocerlos y me gusta mucho su forma de entender el blues, con Quique Bonal de Los Moonstones. Estoy preparando un disco para una cantante de NY, Sari Schorr. El blues está aquí para quedarse y debemos pensar que nosotros lo debemos potenciar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.