Francis Posé, durante un concierto en Caracas.

Jazz para cuatro cuerdas

El contrabajista malagueño Francis Posé debuta como líder de su propio trío con el disco 'María', junto a Phil Wilkinson y Javi Ruibal

J. Rafael Cortés

Sábado, 27 de septiembre 2014, 01:31

En el universo del jazz la improvisación es un arte y en esta disciplina uno de los artistas que más se ha prodigado es el malagueño Francis Posé. El contrabajista, que lleva tres décadas en el mundo de la música y que ha trabajado con los grandes artistas del género a nivel nacional e internacional, acaba de publicar su primer trabajo discográfico como líder de su propio trío. 'María' es el título de este primer disco de Francis Posé Trío, en el que le acompañan nada menos que Phil Wilkinson al piano y Javi Ruibal con la batería y la percusión. Un disco grabado en dos sesiones en los estudios Puerto Record de Málaga este mismo año, lleno de sonidos flamencos, de blues, de ritmos muy diversos; fusión e improvisación.

Publicidad

Francis Posé es el autor de los ocho temas que componen este trabajo y de los arreglos, que ha apostado por el trío clásico de jazz, a pesar de que mantiene su presencia en proyectos como D3, junto a Jorge Pardo y Roper; PRS, con el pianista Iñaki Salvador y Roper; Collective, junto al saxofonista Kike Perdomo; y también tocando con el pianista flamenco Dorantes y la cantaora Esperanza Fernández. Sobre su elección, el contrabajista malagueño asegura: "Es una de mis formaciones predilectas porque a pesar de ser pequeña te permite hacer maravillas con ella. Piano-contrabajo-percusión, tres instrumentos que se compenetran perfectamente a nivel sonoro y que cuando echan a andar tienen magia, te permite interactuar con los compañeros y además que cada cual diga su discurso".

Francis Posé se acercó al contrabajo cuando era muy joven y de forma casual: "El mundo del bajo llegó a mi de una forma casual -recuerda-, ocurrió porque tenía que suplir a mi hermano en una orquesta de baile porque se iba a hacer el servicio militar. Comencé con el bajo eléctrico y después me pasé al contrabajo. Como instrumento, el contrabajo es un poco aparatoso, eso es cierto, pero todo lo que tiene de trabajo te lo recompensa, es un gordote con un gran corazón. Cada día nos vamos entendiendo mejor. jajaja!", señala.

En cuanto a su pasión por la improvisación en el mundo del jazz, asegura que le encanta "la flexibilidad y la creatividad en la que se basa la música improvisada". En este sentido, añade: "Si echas una mirada al panorama musical en donde poder encontrar esos elementos, sin duda como plato principal esta la música de jazz, aunque hoy en día hay una fusión de estilos inmensa; conceptos y estéticas musicales que desde mi punto de vista han engrandecido y abierto el lenguaje y la palabra jazz".

-Después de 30 años en la música, parece que ya ha llegado el momento de dar un paso al frente publicando su primer disco como líder. ¿Qué le ha impulsado a hacerlo?

-Bueno, aunque ya tengo grabada música mía en otros proyectos compartidos (D3, Posé-Roper-Salvador, Collective,etc) y me sentía en ese aspecto bien abastecido, cierto es que ya tenía ganas y me venía calentando hace tiempo. Después de todos estos años tocando en un montón de proyectos, experimentando, grabando y trabajando en diferentes estilos y tendencias ya por fin me decidí a sacar este primer trabajo más personal.

Publicidad

-¿De dónde nacen las composiciones de su nuevo disco, 'María', son recientes o hay algún tema que pensara hace más tiempo?

-Siempre me gustó escribir música y sigo en ello, así que voy acumulando temas y temas. Para este proyecto escogí unos más recientes y alguno que otro menos reciente, pero pensé que encajarían en esta grabación y ahí están. Con buenos músicos que conectan es fácil y satisfactorio trabajar porque todo fluye con naturalidad .Se invirtió lo normal en estos casos imagino, lo que es el tiempo necesario en ensayar los temas, disfrutarlos y grabarlos.

-Hay muchos géneros fusionados en este disco: flamenco, blues, tango, jazz... ¿de dónde viene esa predilección suya por la mezcla de géneros y la investigación en este ámbito?

-Siempre le puse oído a todo lo que se menea. Jajá! Y en cada genero o estilo que me atrae veo algo que me interesa, así que, lo primero que quiero es tocarlo y sentirlo. Hay mucha agua que beber porque la fuente es inagotable, la música acompaña a la identidad de cada pueblo, cada cultura y yo me quiero fusionar y culturizar lo más que pueda. No puedo encorsetarme en un estilo, soy un músico apasionado que hace música donde la improvisación tiene un protagonismo bien notable, así que me abro a tocar casi cualquier cosa que de rienda suelta a la imaginación y a la creatividad.

Publicidad

-En Francis Posé Trío cuenta con la compañía de dos grandes músicos, Phil Wilkinson y Javi Ruibal, que también tienen momentos brillantes en el disco, ¿cómo surgió este proyecto con ellos?

-Son grandes músicos amigos y compañeros, los dos con una gran trayectoria profesional y experiencia sobre sus espaldas. Los dos vienen de mundos musicales bien diferentes pero son músicos de una gran intuición que se han compenetrado de maravilla, con un gran corazón, musicalidad y buenísimas intervenciones que le han dado a esta grabación un color y una atmósfera de la que estoy muy orgulloso.

-En su nuevo disco se advierte que la grabación es prácticamente un directo. Además, el disco está pleno de improvisación. ¿Cómo fue esa grabación?

-Este trabajo de grabación se realizó en dos sesiones de grabación y en ellas han quedado registrados ocho temas de mi propia cosecha. Sesiones en las que los elementos que hemos utilizado son los mismos que usamos cuando tocamos en directo, unos temas, espontaneidad, interacción, frescura y la creatividad de cada uno. Con estos ingredientes se ha grabado 'María', una producción sencilla pero con mucho corazón y cuyo resultado a dado este producto que me hace muy feliz.

Publicidad

-¿Tiene previsto hacer directos en Málaga con este trío?

-En eso estamos, esta recién sacado y espero que pronto lo pueda presentar en Málaga en alguno de estos lugares que no son desconocidos para mi y en los cuales he tenido la oportunidad de tocar en varias ediciones del Festival de Jazz con diferentes proyectos y acompañando a algún que otro artista. Ya va saliendo algo pero hay que ir con tranquilidad porque con los compromisos que tengo con la gente que habitualmente trabajo estaré ocupado hasta final de año. Así que poco a poco.

--Después de haber trabajado con un sinfín de grandes artistas a nivel nacional e internacional, ¿cuáles diría que son sus grandes referentes?

-Cuando comenzaba en esto del jazz oía todo lo que se me venía a mano de música hecha en EEUU para aprender el estilo y me encantaban un montón de ellos, hay unos cuantos que nombrar y no son pocos, estos señores me han hecho disfrutar mucho y han significado mucho para mí como autodidacta que soy, he aprendido mucho oyéndolos y han sido y son una fuente de inspiración fantástica. Me encanta Slam Stewart, Milt Hinton, Oscar Pettiford, Ray Brown, Paul Chambers, todos ellos grandes solistas que marcaron una época. Después me llegó a la mano la música y estética de Bill Evans y esto me marco bien hondo, los bajistas que le acompañaron todos me parecen increíbles, ¡qué trabajo de acompañamiento e interacción! Chuk Israel, Scott LaFaro, Eddie Gómez, todos ellos grandes solistas, innovadores, atrevidos y vanguardistas. Cómo no, Ron Carter, Stanley Clarke y un montón que me dejo sin nombrar porque esto es un no parar. Luego están los compañeros y profesionales con los que andas tu camino y con los que experimentas y aprendes, ahí esta el verdadero quid de tu cuestión. De todos ellos se te pega algo, eso es lo bueno que tiene esto.

Publicidad

-Usted ha sido pionero al dirigir la primera Escuela de Música Moderna y Jazz de Málaga, ¿cómo fueron esos comienzos?

-Fue hace ya unos cuantos años eso de la escuela de música moderna y jazz, éramos un grupo de músicos con mucha ilusión y ganas de dar a los interesados en otras músicas una opción que nosotros no habíamos podido disfrutar en nuestra ciudad en esa época. El equipo lo formábamos, gente con la que tocaba habitualmente. Para ello nos pusimos en contacto con Armando y Antonio de Polifonía, bien conocidos en Málaga por haber tenido tiendas de instrumentos y material relacionadas con la música, dos señores emprendedores y con ganas que tenían en mente hacer un centro de enseñanza musical alternativo al conservatorio, así unimos los proyectos y ellos fundaron su Ateneo de Música y Danza y nosotros nuestra Escuela de Música Moderna y Jazz. Allí estuvimos casi tres años liados con la enseñanza y yo particularmente lo disfruté, pero ocupaba mucho tiempo y al poco volé.

-¿Cómo ve el panorama actual de esta música en Málaga?

-En la actualidad hay un buen número de músicos en nuestra ciudad, jóvenes que tienen energía y están muy bien preparados, con ganas de trabajar y proyectos que llevar a cabo. Hay una asociación de músicos y una escuela de nuevo en Málaga, eso es estupendo y espero que poco a poco vaya creciendo la cantera de músicos profesionales en esta ciudad. También espero que crezca el número de espacios donde los músicos puedan presentar su trabajo y que la situación actual mejore.

Noticia Patrocinada

-¿Es difícil darse a conocer en el mundo del jazz desde una ciudad como Málaga?

-Lo de darse a conocer no es lo primero para mí como músico, lo que realmente me importa es trabajar y seguir teniendo oportunidades de expresarme con lo que me gusta, que es la música. Lo demás suele venir solo, poco a poco. En Málaga siempre ha habido buenos artistas, muchos han salido a ver mundo y otros no, yo aunque vivo aquí hago la maleta con facilidad, salgo y tengo la suerte de ver mundo.

-¿Mantiene su vocación de enseñar?

-Eso lo dejé aparcado hace años, aunque algunas veces hago sesiones puntuales con algún músico que tiene interés en que les cuente algo. Cambiamos impresiones y yo les doy mi interpretación de la jugada, una orientación general. Hasta ahora lo que más me apetece es tener mi tiempo empleado en mis menesteres y me falta tiempo la verdad. la vida no es tan larga y la música es muy grande y requiere un trabajo infinito.

Publicidad

-¿Piensa seguir trabajando la faceta como líder con más trabajos?

-Yo creo que ya que he empezado no me gustaría parar, tengo bastante música que me gustaría grabar, así que pasado un tiempo prudencial y cuando haya disfrutado de este trabajo 'María' me liaré con el siguiente.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad