

Secciones
Servicios
Destacamos
Mientras Handel estrenaba 'El Mesías' en Dublín y Bach presentaba sus 'Conciertos de Brandeburgo', aquí se hacían zarzuelas, oratorios y cantadas a la altura de ... lo que se escuchaba en los teatros y palacios de Europa. El reconocimiento ha tardado en llegar y todavía queda «muchísimo trabajo por hacer», pero la música española del XVIII se ha liberado de sus complejos y suena cada vez con más frecuencia en los conciertos. Aquí la prueba: la próxima temporada, joyas barrocas inéditas de los archivos musicales de la Catedral de Málaga saldrán de gira en los instrumentos de Concerto 1700 y de su director, el malagueño Daniel Pinteño.
El conjunto fundado por el violinista ha sido seleccionado como residente para el nuevo curso del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), perteneciente al INAEM. La residencia implica desarrollar una programación de ocho recitales para 2023 con la música española del XVIII –su especialidad– como protagonista. La agenda comenzará en el Auditorio Nacional de Madrid el 23 de febrero con la interpretación de la zarzuela 'Acis y Galatea' de Antonio de Literes (1673-1747), compositor de referencia de Concerto 1700 del que hace unos años grabaron un disco con obra inédita. Ignacio García adaptará la dramaturgia para condensar una historia de tres horas en unos 90 minutos. «Y traeremos los textos del XVIII a nuestros días para facilitar la comprensión al público del siglo XXI», añade Pinteño, que reivindica la calidad de «nuestro patrimonio» en la música escénica del XVIII.
El Auditorio Nacional será la primera y también la última parada de la temporada, el 5 de mayo, esta vez con el rescate de música custodiada en Málaga. «Es el que más ilusión me hace, hay que sacar pecho de haber tenido en Málaga viviendo y creando a un gran compositor como fue Juan Francés de Iribarren (1699-1767)», destaca. Con la colaboración del investigador Antonio del Pino, Concerto 1700 estrenará varias piezas del maestro de capilla de la Catedral, cantadas para tiple que contarán con la voz de la soprano María Espada. «Es muy estimulante cuando tocas por primera vez una obra que no se interpreta desde hace 200 o 300 años, tienes la sensación de estar haciendo algo histórico».
'Fogosa inteligencia' es el título de este programa –y de una de sus piezas–, que se completa con partituras de José de Torres (ca. 1670-1738), «mentor y valedor» de Iribarren, y José de Nebra (1702-1768), su coetáneo y el autor más conocido de su tiempo. «Resulta interesante ver qué se componía en la Capilla Real de Madrid y qué se hacía en Málaga, y comprobar que la calidad era similar», argumenta el violinista malagueño.
Eran compositores que estaban al día de lo que se hacía en el resto de Europa, autores que absorbían rápidamente las nuevas corrientes musicales. «Existe la conciencia de que España era algo periférico, pero toda la música pasaba por aquí y grandes músicos querían vivir aquí. Nombres famosísimos como Farinelli y Boccherini decidieron establecerse en España», recuerda Pinteño. Antes de llegar a Madrid, este mismo repertorio se escuchará en el Auditorio Ciudad de León (2 de mayo) y en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo (3 de mayo).
Entre el concierto dedicado a Literes y la puesta en valor de Iribarren, el grupo barroco llevará a Salamanca (9 de marzo) la música de la Corte con las cantatas de amor y desamor que Domenico Scarlatti (1685-1757) compuso para que Farinelli se las interpretara a la reina Bárbara de Braganza en las veladas del Palacio de Aranjuez. La soprano Ana Vieira Leite pondrá voz a estas piezas muy pocas veces escuchadas. Además, en el Palau de Les Arts de Valencia (23 de marzo) y en Espacio Turina de Sevilla (25 de marzo), recuperarán el oratorio 'La soberbia abatida por la humildad de san Miguel' de Francisco Hernández Illana (ca. 1700-1780). Se da la circunstancia de que hasta hace muy poco se desconocía el origen del autor, pero musicólogos de la Asociación Ars Hispana han descubierto recientemente que era valenciano. «Y nos parecía interesante llevarlo por fin a su casa», apostilla Pinteño.
La guinda al curso la pondrá la actuación en mayo de Concerto 1700 en el London Festival of Baroque Music, un recital aplazado por la pandemia que ahora se recupera. «Me encantan Vivaldi, Bach y Handel, pero debemos defender que hay mucho bueno en lo nuestro que merece conocerse en España y también fuera de nuestras fronteras», argumenta el malagueño, residente en Madrid, donde ha desarrollado toda su carrera. Pero la tierra tira. Aunque Málaga no figura entre los escenarios del Centro Nacional de Difusión Musical para esta temporada, Concerto 1700 hará parada en la ciudad: a finales de año tocará música de cámara en la Sociedad Filarmónica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.