Imagen de una de las piezas actualmente en exposición. Ñito Salas
Análisis

Museo Ruso: Año I tras la guerra

El centro cultural de Tabacalera celebra el octavo aniversario de su apertura en Málaga con el logro de haberse reinventado tras la salida de la Colección de San Petersburgo

Jueves, 23 de marzo 2023, 23:57

En su historia oficial, el Museo Ruso cumple este sábado ocho años desde su apertura en Málaga. Pero en la memoria personal, en la de quienes trabajan por hacer cultura en ese centro de Tabacalera, este es el Año I d.g. (después de la ... guerra). El Museo Ruso celebra su octavo aniversario con el logro de seguir siendo un punto de encuentro abierto al público y a la cultura rusa tras la brusca salida de la Colección de San Petersburgo en mayo de 2022. No ha sido fácil, pero ahí está. El recinto reaccionó al «golpe» provocado por la invasión de Putin -que conllevó la pérdida de todos sus fondos- y se reinventó en un tiempo récord: nueve meses y medio después de la invasión de Ucrania, el arte ruso volvía a Málaga con tres exposiciones procedentes de colecciones privadas europeas. Sin contacto con el Kremlin. Porque «destruir una cultura no arregla nada» , mantiene José María Luna, el director de la agencia pública que gestiona los museos municipales.

Publicidad

El Ruso resiste. Las visitas han caído un 16% en enero y febrero respecto a esos dos meses del año anterior, cuando en sus instalaciones se exhibía la potente -y premonitoria- muestra 'Guerra y paz' llegada de San Petersburgo y Putin aún no había activado el botón del conflicto. Un dato que se asume como bueno o, al menos, no tan malo dadas las circunstancias y que revelan el sólido vínculo que este espacio ha establecido ya con la ciudad. Ir al Ruso a disfrutar de un concierto, a participar de un taller didáctico, hacer una visita guiada o incluso colaborar en un almuerzo benéfico es parte ya de la agenda cultural de muchos malagueños. El museo se reivindica así como un espacio «útil» a la sociedad malagueña a la que pertenece y al distrito Carretera de Cádiz, donde se ubica. «Las actividades y la programación que se han desarrollado en el último año lo demuestran. Queremos estar fuera de cualquier conflicto y más cerca del encuentro y el diálogo», insiste Luna.

Y hay arte en ruso sin Rusia para rato. En estos momentos, el recinto acoge cuatro exposiciones. Por un lado, José Manuel Ballester, Premio Nacional de Fotografía, pone el foco en los 'Ausentes' en los espacios ocultos del gran palacio zarista del Museo Estatal Ruso, con un guiño al vacío que dejó su salida de Málaga. Por otro, la empresaria londinense Jenny Green muestra por primera vez en público su colección de 76 obras de artistas rusos de los siglos XIX y XX, la mayoría realizadas fuera de Rusia y de creadores que se vieron obligados a dejar su hogar: entre ellos, un poderoso óleo de Maliavin, un inconfundible Kandinsky y una rareza de Ivanov. Además, la Fundación la Caixa presta a Málaga 'For sale', una pieza inmersiva del matrimonio Kabakov, rusos de origen ucraniano emigrados a EE UU., donde se recrea el salón principal de una casa abandonada a toda prisa por sus habitantes. Y, por último, Joan Fontcuberta, otro Premio Nacional de Fotografía, reta al visitante a descubrir la verdad del 'Soyuz 2'.

Obra de Vedernikov y Kandinsky de la colección de José María Castañé.

Y cuando estas propuestas se marchen, vendrán más obras de una de las cunas mundiales del arte. Desde finales de junio hasta mayo de 2024, el Ruso acogerá una gran exposición con varios centenares de piezas del coleccionista José María Castañé, miembro de los patronatos de la Biblioteca Nacional y del Museo del Prado, y propietario de la mayor y mejor colección de pintura rusa en España.

Publicidad

Contará con tres comisarios (Ivan Samarine por la pintura rusa, Juan Manuel Bonet por la pintura no rusa, y José María Faraldo por la documentación histórica) y mostrará piezas de arte ruso nunca vistas en nuestro país, con artistas como Natan Altman, Robert Deineka, Zinaida Serebriakova, Vasili Kandinsky, Natalia Goncharova y Liubov Popova. Autores no rusos como Anselm Kieffer, Alex Katz, Eduardo Arroyo y Santiago Rusiñol completan el catálogo pictórico. Y, junto a ellos, se exhibirán documentos firmados por personalidades como Lenin, Trotsky y Stalin que dan testimonio de la historia rusa y soviética, desde la disolución del imperio a la Guerra Fría.

Hay motivos para celebrar el aniversario, el octavo o el primero, según se mire. El museo convoca este sábado una jornada de puertas abiertas con visitas guiadas a las 13.00 y 17.00 horas, y un taller para familias de 11.30 a 13.00 horas. Más adelante, el 15 de abril, el prestigioso pianista ruso Gregory Sokolov pondrá música al aniversario en un concierto a beneficio de la Fundación de Amigos del Museo Ruso. Por si a alguien le quedaba alguna duda de que este lugar «es un punto de conexión y diálogo con otras culturas y con otras artes».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad